domingo, 9 de enero de 2011

CENSOS RAM y MILANO REAL

En SEO/BirdLife Donostia, empezamos el año con renovadas fuerzas y con actividades que se van convirtiendo en tradición para nosotros. El primer censo de aves marinas y cetáceos, en Cabo Higer y el censo de Milano real invernante en los dormideros navarros de Baztan.

Son dos actividades distintas, pero que al celebrarlas en una misma jornada son casi un rito de Año Nuevo.


Desde Cabo Higer, la punta más oriental del Cantábrico, realizamos un nuevo censo RAM dentro de la Red de seguimiento de Aves y Mamíferos marinos, simultaneo en la península ibérica y proyecto Trektellen de carácter europeo.



Una mar, en aparente calma, rompía olas de cierto tamaño contra las rocas del acantilado. El cielo encapotado no restaba visibilidad y una temperatura inusual para estas fechas, debido al viento de componente Sur, hizo agradable la permanencia en nuestro punto de observación.
Esta época de invernada, tras la migración postnupcial y previa a la prenupcial, suele ser propicia para la detección de las especies menos pelágicas. Pese al viento “de tierra” pudimos ver unos cuantos ejemplares de las especies más significativas: Alcatraz, Pardelas, Alcaraos e incluso Págalos. Algunos Alcatraces nos deleitaron con sus espectaculares acciones de pesca a una distancia razonable.


Todos los datos registrados ya están en la base de datos y servirán para elaborar un estudio sobre el estado de las poblaciones de estas especies, muy poco conocidas por la mayoría de las personas no vinculadas al mar, pero que tiene la misma importancia en Biodiversidad como las de cualquier otro hábitat.


Al pié de telescopios y prismáticos “los cañones de cristal”:
J.M. Cabrita, R. Ramón, O. Arano, J. Belzunce, R. Elósegui, P. Cruzado, J. Paz, P. Martínez y X. Garate.


Luego de un refrigerio y la tertulia sobre el transcurso de los 180 minutos de observación de lo que nos brindó Kantauri itsasoa, partimos en dirección al Baztan para el censo de Milano real invernante.


Comimos, como ya va siendo costumbre, en un establecimiento del lugar. La amena sobremesa, sirvió para dar tiempo a los Milanos a que se fuesen aproximando a sus querenciosos dormideros: Arizkun y Azpilikueta.


El dormidero de Aizkun se sitúa en un bosquete de Roble albar situado al norte y en las cercanías del caserío de Pertalats de este Municipio. El bosque tiene algo más de dos hectáreas y se mantiene en una suave ladera que mira hacia el Valle de Baztan.

Cuando llegamos a eso de las 16:20 ya se observaba actividad con vuelos de aproximación al dormidero. Los Milanos reales empezaron a acomodarse emperchados en el bosque algo más tarde de las 16:30 y a un ritmo lento hasta las 17:30 hora en el que el ritmo de aproximación y entrada fue en aumento. Calculamos que en este lugar reposan entre noventa y cien Milanos reales que sufrieron dos espantadas por presencia humana, la última cercana a la hora de cierre del censo y ya con poca luz, provocó la salida de todos los individuos censados.


Contamos también unas cincuenta Cornejas, tres Cuervos, algunos Buitres, un Halcón, dos Ratoneros, bandos de Zorzales alirrojos , Pinzones reales y Lúganos.


Llevamos más de media docena de años censando los Milanos reales que hacen dormidero en el Municipio de Azpilikueta y lo hemos visto pasar por diversas circunstancias. El primer año lo localizamos sobre las hayas que se sitúan detrás de la iglesia de la localidad, junto al pequeño cementerio, pero en seguida se trasladaron al barrio de Zuaztoi y desde entonces los contamos aquí. Pese a que en los cicleos sobre el bosquete contamos más de 20 ejemplares, tan solo pudimos constatar la entrada de 17 al dormidero.
Este dormidero cumple todas las condiciones que se supone deben reunir los bosquetes que acogen a los Milanos reales durante las noches de los inviernos navarros. Está a menos de 500 metros de una granja, a menos de 200 metros de un riachuelo y cerca de un camino. En este caso el bosquete es una agrupación compacta de robles albares rodeados de prados de corte y pastoreo.


No sabemos aún los números registrados en el resto de los dormideros que entran en el Censo Simultáneo que organiza la Sociedad Gorosti en Navarra, pero el declive que registra esta especie en Europa suponemos que no tardará en reflejarse aquí. Tengamos en cuenta que se responsabiliza a los parques eólicos alemanes de la merma de estas poblaciones y es de allí de donde proceden los Milanos que duermen en Baztan.


Cubrimos estos dormideros repartidos desde distintos puntos de observación: I. Iglesias, I. Vega, J. Amenabar, Z. Elosegi, J. G. Quintas, A. Valiente, J.M. Olmo, P. Cruzado, J. Paz, R. Elósegui, P. Martínez y X. Garate.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Intervención en el Parlamento Vasco sobre Txingudi


Avefrías en Plaiaundi

                                        Nota de Prensa
SEO/BirdLife analiza la situación y aporta soluciones para la Bahía de Txingudi en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Vasco


Vitoria - Gasteiz, 23/12/2010. SEO/BirdLife, a través de su delegado en el País Vasco, ha hecho un repaso en profundidad al estado de conservación del LIC y ZEPA de Txingudi en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Vasco aportando soluciones a incluir en el Plan de Gestión que tendría ya que estar aprobado.


La fragmentación del hábitat, la ocupación del dominio público marítimo terrestre y la falta de restauración son los principales problemas del espacio. El reto es hacer de este territorio uno de los principales puntos de referencia del turismo ornitológico del norte de la península Ibérica.


SEO/BirdLife adelantó en el Parlamento Vasco su opinión sobre las materias que debe contener del Plan de Gestión que se está redactando para el Lugar de Interés Comunitario (LIC) y la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) de Txingudi en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, así como del plan de cuenca en atención a la Directiva Marco del Agua. De las diferentes medidas expuestas destacan dos:


1) Retirar del lugar las precarias instalaciones deportivas de Plaiaundi al ser totalmente incompatibles con la conservación del lugar.
2) Restaurar la llamada Trasera de Plaiaundi ocupada por huertas artesanales y que no se restauró en su momento con el resto del espacio por ser terrenos a utilizar por la ampliación de la carreta Nacional N 1, y que ya han quedado liberados de esta servidumbre por el nuevo Plan General Urbano de Irún que lo incorpora a la de Txingudi.

SEO/BirdLife considera urgente que los escasos recursos financieros disponibles se orienten a estas dos acciones de restauración con el objeto de convertir este espacio en uno de los principales receptores de aves migradoras del norte de la península ibérica.

Espacio protegido


El LIC y ZEPA de Txingudi es el espacio natural más importante de la CAV por su capacidad de acogida de fauna migratoria, sin embargo, presenta un aspecto desaliñado y abandonado que en absoluto corresponde a su potencial como atrayente de turismo de naturaleza, ornitológico e incluso científico siendo la envidia de nuestros vecinos franceses y de muchos de nuestros socios comunitarios ante los que nos comprometimos a proteger el espacio y las especies migratorias que descansan aquí antes de proseguir su viaje a sus cuarteles de invierno.
La ZEPA de Txingudi aparece como un espacio fragmentado por las infraestructuras viarias y ferroviarias en tres espacios con personalidad propia: Jaizubia, Plaiaundi y las Islas del Bidasoa. Todas ellas necesitan atención, pero es Plaiaundi la que requiere una actuación urgente por la permanencia de unas impactantes instalaciones deportivas, que tanto Asociaciones deportivas como conservacionistas solicitan sean trasladadas a un lugar más apropiado.


SEO/BirdLife critica que el ayuntamiento de Irún no ceda terrenos para acoger estas instalaciones pese a que está previsto en el Plan Especial de recuperación de Txingudi y se trate de una promesa electoral del equipo de gobierno. En opinión de la organización se trata de una acción urgente para conseguir el buen estado de conservación del espacio.

Instalaciones deportivas en Plaiaundi
 Video de la Intervención en el Parlamento

domingo, 19 de diciembre de 2010

Salburua y Mendixur en los albores del invierno


Salburua helado


Tanto Salburua como Mendixur se colocan frente a los primeros días invernales con una excelente carga de agua. Los fríos de la oleada ártica que padecemos han congelado Salburua y tanto Gaviotas como anátidas se reúnen para aprovechar los pocos huecos de la lámina acuosa no helada.




Ansares comunes

Las poco frecuentes concentraciones de varios cientos de Gaviotas reidoras y patiamarillas de diferentes edades, nos hace pensar en poblaciones en proceso de descanso dentro del paso migratorio desde los cuarteles de invernada mediterránea hacia el Cantábrico. Una gaviota cana emperchada en las mismas estacas que se vieron el año pasado por estas fechas.




Grupo de Barnaclas cariblancas

Algo más de cien Cigüeñas blancas, muchos azulones y algún friso. Silbones, cucharas un Tarro blanco y varios bandos de Ansares comunes, alguno de ellos patinando por el hielo. Un Ansar piquicorto y catorce Barnaclas cariblancas que por la forma de pastar parecen querer pasar las fiestas navideñas entre nosotros.

El Aguilucho lagunero, un Ratonero, la pareja de Gavilanes y un Esmerejón.

Barnaclas cariblancas
En Mendixur una magnífica población de Porrón moñudo, Porrón europeo, Patos cucharas, Somormujos, Patos colorados, silbones y frisos. Garcetas grandes, un par de laguneros, un Milano real, junto con azulones y fochas.

Este pasado fin de semana se ha celebrado el Curso de Identificación de rapaces de la CAV en Ataria

Parte de los asistentes al Curso de rapaces en Ataria


martes, 14 de diciembre de 2010

SANTOÑA

Mal empezaba la jornada con un pinchazo en el coche del amigo Pedro M. En fin, hicimos el cambio de coche y en marcha.

Llegamos a las marismas de esta villa pesquera donde hace ya más de cien años se inventaron las conservas de filetes de anchoas en aceite, de ahí la gran tradición que se ha mantenido hasta nuestros días.




Al llegar a la zona del monasterio de Montehano, pudimos observar a dos zampullines cuellirojos en la tarea de pegarse un pequeño almuerzo. No lejos de ellos estaba la hembra de negrón, dos somormujos lavancos y varios zampullines cuellinegros.




Una de las cosas que llamó la atención es que casi todas las gaviotas eran sombrías y sólo contadas patiamarillas, justo al contrario que lo que estamos acostumbrados a ver por estos lares.




Un pequeño bando de gaviones descansaba tras el observatorio de la Arenilla, y de vez en cuando, pudimos disfrutar de algunas pasadas sobre nuestra posición pudiendo contemplar sus grandes dimensiones.




Ya en el puerto, estuvimos buscando a una hembra de Eider, gracias al aviso de nuestro amigo de SEO Oscar Llama pero no tuvimos suerte. Lo que sí pudimos observar fue a un grupito mixto de cormoranes en uno de los espigones, pudiendo así apreciar las diferencias de tamaño entre el grande y el moñudo.



De aquí nos desplazamos a Colindres y a la playa del Regatón (donde mi telescopio se pegó un gran remojón). Aquí pudimos ver a cinco charranes patinegros y a un gran bando de silbones, entre otros.


 

Por allí estuvimos Javi, Josean, Joseba R, Pedro M y un servidor. Como se suele decir, bonito día y mejor compañía.

martes, 7 de diciembre de 2010

GRULLAS de AQUITANIA


Nombrar la dehesa de Extremadura o Gallocanta en Aragón, para cualquier apasionado de las Grullas, es evocar la invernada de miles de estas elegantes zancudas. Sin restar valor a estos lugares, indiscutibles paraísos grulleros, en la Aquitania francesa contamos con enclaves que son de altísimo valor durante la migración y que son cuarteles de invierno para aquellas que no pasan al Sur de los Pirineos.


Dos de estos puntos son:
En el Departamento de Pyrénées Atlantiques, Les Barthes de l´Adour en Saint Martin de Seignanx, muy cerca de nuestra casa, a escasos 10 Kms al Este de Bayonne (Baiona).
En el Departamento de Landes (Las Landas) y a unos 40 Kms al Oeste de Mont de Marsan, está la zona de Arjuzanx.




Con el cuidadoso seguimiento de lectura de aves anilladas, se puede constatar la fidelidad a los lugares de invernada de las Grullas. Son varios los ejemplares detectados en años sucesivos. Incluso hemos podido  comprobar cómo una de estas está este año aquí acompañada de su cría, también anillada.



Para el segundo enclave; Arjuzanx, es conveniente organizar una excursión un poco más planificada y así lo hicimos este pasado domingo 5 de diciembre.


En la Reserva sobresalen sus humedales y los bosques de pino con algún roble. Estos lagos artificiales se han construido a partir de unas minas a cielo abierto que existían hasta 1992, y que se han convertido en lagunas de agua dulce después de su rehabilitación. El dormidero de Grullas es mayormente una zona de pastizal situada a las orillas de varios lagos cercanos entre si.



Nada más llegar realizamos un recorrido por los alrededores de la Reserva, en la población de Morcenx, por carreteras que bordean los campos de maíz, donde se alimentan las recelosas Grullas, que emprenden el vuelo en cuanto salimos de los coches. Por eso decidimos emboscarnos en un pequeño pinar, desde donde las observamos un buen rato e incluso pudimos descubrir una anillada en Suecia.








Al mediodía, después de reponer fuerzas, acudimos a un Centro Cultural, donde se celebraba la “2.eme. Fête des Grues (que no necesita traducción), con diferentes actos y materiales expositivos e informativos en torno a Grus grus.


Desde allí, Xabier, el guía nos trasladó en vehículo a un recinto acotado dentro de la Reserva, donde se encuentra una imponente torre de observación de 15 metros de altura.


Desde esta magnífica atalaya contemplamos la arrivada de miles de grullas al dormidero. Espectáculo espléndido, la visión de sus siluetas recortadas sobre el horizonte, contra un cielo sombrío de atardecer otoño-invernal. Las cifras son impresionantes gracias al minucioso conteo de nuestros vecinos del norte. Estos datos conocidos con puntualidad por los más grulleros de nuestro grupo, así sabemos que en ese día: Arjuzanx 13.000 Grullas, junto a las áreas del entorno, Capiteux 8.000, Puydarrieux 1.400 y las 5.000 de Barthes, rebasaban ampliamente los 25.000 ejemplares por la zona.






Momentos emocionantes que allí vivimos, sobrecogidos por el trompeteo de cientos de gargantas sonando al unísono y a muy escasos metros.

No solo de Grullas vive el ornitólogo y tanto en Barthes como en Arjuzanx, otras especies comparten estos espacios húmedos. Así son numerosas las anátidas: Cucharas, Rabudos, Cercetas y Silbones, entre otras. Algunas rapaces propias de este entorno como: Aguiluchos pálido y lagunero, Ratonero y Cernícalo. Avefrías por centenares, paseriformes de variadas especies y familias, incluyendo a los inteligentes córvidos, Urracas, Cornejas y Arrendajos, quedaban casi cubiertos por las sombras de los enormes bandos de Palomas torcaces, de las que se estima un número que ronda las 300.000 por la zona. Hasta varios tímidos Corzos se dejaron ver.


Naturalmente, por su proximidad, el primero de los lugares es de visita más frecuente y del que disfrutamos de sus aves no solo en invierno, pero si especialmente en esta estación. Allí es habitual la invernada de entre 2.000 y 3.000 Grullas, según años (Este pasado domingo se contabilizaron 5.000). Grullas que encuentran alimento en los rastrojos de los maizales y reposo seguro en la zona lagunar.


Barthes es como se conoce en Francia a los espacios ganados para terrenos agrícolas de las orillas de los ríos. El maíz es el cultivo principal y el rastrojo después de la cosecha deja abundante alimento para que las grullas puedan pasar el invierno. Una zona anegada sirve de dormidero y allí se concentran para pasar la noche. No es un espacio accesible y el único lugar de observación es una torre bien construida que domina el humedal y sus márgenes.




domingo, 5 de diciembre de 2010

RAM diciembre 2010


Este sábado la meteo nos ha dado una agradable sorpresa luminosa y soleada, tras varios días de granizos y nieves. Con una muy buena visibilidad hemos podido detectar los movimientos de las aves por lejanos que fuesen. Esa misma lejanía hace difícil la identificación segura de algunas especies, pero la luz permite distinguir muy bien a las más próximas.

La mar estaba bastante tranquila, aunque el horizonte parecía un bosque de encinas. El aire fresco, fresco del SE ha ido perdiendo intensidad según salía el sol, cosa que ha sido muy de agradecer.


No suelen ser estas condiciones “benignas” las que nos acercan más aves a nuestra costa, pero hemos podido avistar cosas muy interesantes, entre ellas: Un grupete de Falaropos picogruesos, menudos y aparentemente frágiles se desenvuelven con total tranquilidad entre las olas. Cuatro Colimbos volando hacia el Este que han girado a su derecha en dirección a Txingudi.


Unas cuantas Pardelas de diferentes especies, unos banditos de Patos, un Ánsar que se ha posado en la superficie del mar, un par de Correlimos oscuros trajinando por las rocas y unos Chorlitos dorados que parecían tomar tierra con gusto tras su travesía marina, alguno bastante afectado, han completado la lista ya enviada al RAM y Trektellen.


En la atalaya del cabo de Higer, en el extremo Este del Kantauri (Mar Cantábrico) y con las ópticas a punto: Joselu G. Quintas, Josean Belzunce, Cristian y José Manuel Cabrita, Ángel y Jorge Nubla, Juanjo Arizpe, Pedro Martínez, Javier Flandes y Xabier Garate.