Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Mundial de los Humedales. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2013

DÍA MUNDIAL de los HUMEDALES




Desde 1997, se celebra cada año, el día 2 de febrero, esta jornada dedicada a la concienciación social sobre los grandes valores medioambientales que atesoran los espacios naturales vinculados a las masas de agua de poca profundidad, sean estas dulces, saldas o salobres, continentales o costeras, estacionales o permanentes, superficiales o subterráneas: Las tierras húmedas, los humedales.


Los humedales albergan especies de flora y fauna diferenciada de la de otros ecosistemas, con características propias en relación al tipo de sus aguas, su morfología y su ubicación geográfica.
Dentro de la comunidad biológica de los humedales, a nosotros nos interesan especialmente las aves, conscientes de que estas dependen del estado de conservación de estos espacios.


Los humedales son de los territorios más amenazados en todo el planeta. La degradación, la reducción e incluso la desaparición de estos espacios viene principalmente de su transformación para usos agrícolas, industriales, urbanísticos o del abuso de su explotación, no siendo ajeno el cambio climático de origen antrópico. De ahí el concepto de “uso racional de los recursos” para la preservación de su existencia y la riquezas que atesoran y nos aportan.



Conscientes de esta importancia y de las amenazas que se ciernen sobre ellos, se creó un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Este tratado se llamó “Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional” y es conocido como la Convención Ramsar, por ser este el nombre de la ciudad iraní donde se firmó en 1971, aunque su entrada en vigor ocurriera cuatro años más tarde.


BirdLife Internacional, cuyo representante en el estado español es la SEO, es una de las entidades que forman parte de la Convención Ramsar, donde trabaja en coordinación con otras ONG´s y administraciones. La dinámica de la vida natural y el desarrollo humano, mantiene en permanente actividad  a estas organizaciones, velando por la necesaria conservación y salvaguarda de los humedales.


Casi 2.000 son los lugares incluidos en la Lista Ramsar, todos ellos considerados cruciales para la pervivencia de estos sistemas, creando una red de protección interrelacionada a nivel global. Estos lugares se encuentran repartidos entre más de 160 países y cubren una extensión que ronda los 200 millones de hectáreas.



Txingudi es uno de esos 2.000 espacios y deberíamos ser plenamente conscientes de la importancia de las escasas 130 has. que aporta a los 200 millones que conforman la Lista Ramsar, siendo además el único de Gipuzkoa, desde que se incorporó el 24 de octubre de 2002.



La bahía de Txingudi, donde el Bidasoa lejos de ser “frontera natural” es “unidad ecológica”, por sus valores intrínsecos medioambientales pertenece a la Red Natura 2000, a uno y otro lado de la muga, no importando si se le llama Chingoudy y al río la Bidassoa. Txingudi es Red Natura 2000 por haber sido incluida en las dos figuras de protección medioambiental de mayor rango en Europa: LIC (Lugar de Importancia Comunitaria, que pasará a ser ZEC, Zona de Especial Conservación, cuando se apruebe su plan de gestión) y ZEPA (Zona de Especial protección para las Aves), siendo también la única ZEPA gipuzkoana.





Una vez más, SEO/BirdLife Donostia conmemorará este Día Mundial de Humedales, instalando una mesa informativa en el corazón de Txingudi, a la entrada del Parque Ecológico de Plaiaundi. Desde allí intentaremos acercar a los visitantes interesados, estos y otros valores del lugar y de la necesidad de conservar a las aves silvestres y sus hábitats, a nivel local y global. Acompañaremos, poniendo nuestra experiencia y equipos ópticos, a disposición de quien quiera visitar Plaiaundi y aproximarse más al mundo de nuestra avifauna.




Como las tres patas del soporte donde apoyamos los telescopios, Lugar Ramsar, Red Natura 2000 y la labor de la Sociedad Española de Ornitología, serán el trípode de nuestra participación, en el intento de divulgar y contagiar el respeto y admiración, amor en suma, que sentimos por las aves y la necesidad de la implicación ciudadana en su conservación.



SEO/BirdLife, acaba de comenzar una campaña de sensibilización y transmisión a la ciudadanía de lo que es la Red Natura 2000, que siendo la herramienta clave para la conservación de nuestros espacios naturales, es una de las grandes desconocidas de la población. La campaña se llama “Activa tu auténtica riqueza, Red Natura 2000”.




Aunque en la actualidad la bahía de Txingudi es solo una pequeña parte de lo que era el amplio estuario natural del Bidasoa y que su espacio está acosado por la trama urbana e infraestructuras de transporte (ferrocarril, carreteras y aeropuerto), su ubicación geográfica y sus características, aún conserva grandes valores y su potencial  real es sensiblemente mayor.



Txingudi, como espacio, es la desembocadura del río Bidasoa y abarca desde el límite de la influencia mareal aguas arriba, Lastaola, hasta la entrega de sus aguas al mar Cantábrico, entre los extremos norte de Hondarribia y Hendaia. Otro río, de menor tamaño (que acostumbramos a llamar “regata”), el Jaizubia, también vuelca sus aguas al estuario y alberga el mayor carrizal gipuzkoano en su tramo intermareal integrado en Txingudi.







Sin entrar en detalles cartográficos, ni precisando sus límites, estas son las zonas de la bahía, con independencia de su clasificación en las figuras de protección y señalando los puntos de su margen izquierda, la gipuzkoana:


A.    - Vega de Lastaola y Alunda
a.     – Rivera de Zaisa
B.     -  Islas del Bidasoa  (Irukanale, Galera y Santiago Aurrera)
b.     – Oxinbiribil
C.     – Plaiaundi
c.      – Chaca del aeropuerto (San Rafael)
D.    – Vega de Jaizubia
d.     – Vega de Amute-Kosta



Antes que LIC, ZEPA y Ramsar, Txingudi tiene una normativa de origen, el Plan Especial para la Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi (que lógicamente llamamos Plan Especial, a secas) que está en la base de la regeneración medioambiental de la bahía y que abarca  zonas no incluidas en las tres figuras de protección citadas. Los planes de gestión y uso que desarrolle la futura ZEC nunca podrán ser contradictorios ni restar protección a los espacios recogidos en el Plan Especial, y este, deberá seguir vigente en los espacios que no lleguen a cubrir las mencionadas figuras.



Las administraciones públicas, competentes en las diferentes materias y asuntos del lugar, tiene la obligación legal de cumplir y hacer cumplir, toda la normativa y medidas que emanan de las distintas protecciones medioambientales que se han citado, pero solo el conocimiento, el aprecio y la implicación de la ciudadanía, individualmente o en asociaciones como la nuestra, serán el verdadero impulso para que se cumpla lo que es de obligado cumplimiento.



No se trata de que, para quienes amamos a las aves y la Naturaleza en general, todo nos parezca insuficiente en materia de restauración y conservación medioambiental es que, sencillamente, el nivel de cumplimiento de sus obligaciones por parte de  nuestros gobernantes, a todos los niveles, es, en demasiadas ocasiones, francamente deficiente.



Pero pese a todas las reclamaciones que siguen pendientes, el Día Mundial de las Aves, también es un día de celebración, y qué mejor manera de celebrarlo que compartiendo con compañeros y visitantes, tanto de este blog como de la mesa informativa y del propio Parque Ecológico, el respeto, admiración y conocimiento, imprescindibles para garantizar la preservación y mejora de estos espacios naturales junto a la biodiversidad que contienen.



Esperamos que las fotos que acompañan a esta entrada, tomadas todas en Txingudi, alivien un poco lo espeso del texto mientras nos acercan, una vez más, al lugar y al placer de la observación ornitológica.



Si vais a Plaiaundi este próximo sábado 2 de febrero, no dudes en acercarte a la mesa donde estaremos durante la mañana. Allí os esperamos.



lunes, 6 de febrero de 2012

NUESTRA JORNADA en el DÍA MUNDIAL de los HUMEDALES


Recién os presentábamos las actividades que teníamos previstas para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, ahora os contaremos como han ido, incluyendo el censo de aves marinas RAM.

POR PLAIAUNDI


A pesar de las bajas temperaturas que nos está trayendo la ola siberiana, no ha faltado la participación ni de organización ni de público. El tiempo nos dio tregua y solo al final rompió a nevar, como liberando unas ganas a duras penas contenidas.

 




En Plaiaundi-Txingudi, única ZEPA de Gipuzkoa y nuestro humedal marismeño por excelencia, nos hemos visto más arropados por los visitantes que por las prendas de abrigo. Nuestra mesa, punto de información, ha despertado el interés de antiguos y nuevos amigos.




Una vez más, los pósters sobre la migración y las coloridas pegatinas han acaparado la atención de los que nos darán el relevo en un futuro y con los que nos encanta compartir el presente.




Generoso y oportuno, el humedal, nos ha permitido mostrarles algunas de las especies más esquivas y que poco a poco van despertando el cariño y respeto de quienes aprenden a reconocerlas. Respeto, cariño y conocimiento, tan necesarios para su conservación.
Como muestra, Chorlito dorado y Alcaraván.




 

EN SALBURUA


La celebración del Día Mundial de los Humedales 2012 en Vitoria se centró en una Jornada técnica del viernes 3, en donde intervinieron distintos ponentes bajo el  enunciado de “Los Humedales y el Turismo de Naturaleza”, que era el lema para este año del Convenio Ramsar. Se presentaron distintas ponencias centradas en la política y la repercusión social del turismo en los humedales de distintos países, con efectos muy positivos en muchos lugares y negativos en otros, señalando las directivas que deben intensificarse para corregir los flecos perversos, incrementando los efectos deseados.


También se presentó el “Manual de buenas prácticas para el Turismo Ornitológico” que ha elaborado SEO/BirdLife, El Valle Salado de Añana, la Mancha húmeda, las IBAS recién creadas en el Municipio de Vitoria y el interés turístico del Cinturón verde vitoriano.
El sábado se dedicó a una presentación sobre los programas de Custodia del Territorio relacionado con las producciones agrícolas, de SEO/BirdLife, en ecológico.
La asistencia fue muy adecuada, máxime si se tienen en cuenta las condiciones meteorológicas presentes en la zona durante el fin de semana.    


DESDE HIGER


Simultáneamente a estas actividades específicas de la celebración, este sábado era jornada RAM y allí, en el faro de Higer, también hemos estado.


Airecillo “fresco” y amenaza de nieve que ha cumplido justo después de terminar el censo. El abundante movimiento de Alcatraz atlántico y algunas pelágicas más, nos han mantenido ocupados durante tres horas, con las que ya sumamos casi 150 h. de observación costera. Se pueden consultar los registros en: http://www.trektellen.nl/trektelling.asp?telpost=363


El Cormorán moñudo parece ir recuperando su población en nuestro tramo litoral, pese a los grandes peligros que aún se ciernen sobre su especie.
Uno de los numerosos Araos de esta invernada. Curiosamente, este invierno, se ha invertido la proporción de Alcas y Araos en la costa cantábrica, resultando estos últimos más numerosos que los primeros.

Gracias a todos cuantos habéis participado en los actos de esta conmemoración. Y ya pensando en la próxima edición, contamos con todos vosotros.

miércoles, 1 de febrero de 2012

DÍA MUNDIAL de los HUMEDALES


El día 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de los Humedales, coincidiendo con la fecha de 1971, en que se firmó un el convenio internacional para la protección de los espacios biológicos en los que el agua es la base de su ecosistema, conocido mundialmente como Convenio RAMSAR.

Como sociedad dedicada a la defensa de las aves y sus hábitats, SEO/BirdLife, tiene sobradas razones para sumarse a esta celebración y, claro está, la Delegación en Euskadi y el Grupo Local Donostia, también.

Como el 2 de febrero es jueves, las actividades se trasladan al fin de semana siguiente a esta fecha. Así, este es el programa elaborado para este 2012:


Gipuzkoa: Parque Ecológico de Plaiaundi (Bahía de Txingudi), sábado 4 de febrero
Organiza el Grupo Local SEO-Donostia con la colaboración de la Delegación de Euskadi.
Actividades:
-Mesa informativa.
-Paseos ornitológicos guiados.
Horario: 10:00 a 13:30.
Más información: seo-donostia@seo.org


Jornada técnica
"El turismo de naturaleza y los humedales, una oportunidad económica, social y ambiental
Fecha: viernes 3 de febrero.
Lugar:  Centro Ataria de Interpretación de los humedales de Salburua (Vitoria).
Programa
Inscripciones: salburua@seo.org - 91 434 09 10

Actividades divulgativas
Álava: Centro Ataria de Interpretación de los humedales de Salburua (Vitoria), sábado 4 y domingo 5 de febrero
Organiza la Delegación de Euskadi con la colaboración del Centro Ataria de Interpretación de los humedales de Salburua y del Gobierno Vasco.
Actividades:
-Conferencia “La custodia del territorio: una visión desde la conservación, la agricultura y la
gastronomía”.
Fecha: sábado 4 de febrero.
Horario: por confirmar.
Hasta completar aforo (aprox. 50 plazas).
-Actividades infantiles dirigidas a familias.
Fechas: sábado 4 y domingo 5 de febrero
Horario: 10:00-14:00 y 16:00-19:00.
Hasta completar aforo.
Más información: euskadi@seo.org




¡ OS ESPERAMOS !