martes, 26 de febrero de 2013

101 MILANOS


Hasta hace unos pocos años, el Milano real, era una de las rapaces más comunes y fáciles de observar. Sin embargo, una serie de causas han hecho que esta circunstancia haya variado notablemente.

La principal, aunque no la única, es la utilización de veneno en el campo. Utilizado este de forma no selectiva para el control de predadores y contra las plagas de roedores, especialmente topillos, llega de forma indiscriminada a multitud de aves, siendo esta especie una de las más afectadas.

Esta problemática no es un hecho reciente. Ya en 1998 SEO-Birdlife declaró al Milano real ave del año, para llamar la atención sobre los envenenamientos y sus afecciones sobre estas aves.

 
01x
MILVUS MILVUS


Además existen otras causas de su declive, como son la electrocución en tendidos eléctricos, el cambio en los usos agrícolas y ganaderos, utilización de pesticidas….
También habrá que añadir el descenso de las poblaciones en Alemania y Francia y por tanto la llegada de menos migrantes a la Península.
El conjunto de todas estas razones, ha hecho que la población de esta especie haya decrecido de forma dramática.

En España se han realizado 2 censos a nivel nacional, tanto de reproductores como invernantes, en los años 1992-94 y 2004. En esos 10 años de intervalo, ya hubo un descenso del 50% en cuanto al número de individuos invernantes.

 
02


Aunque en estos dos censos no se localizó ningún dormidero en Gipuzkoa, en los últimos años hemos podido descubrir varias de estas concentraciones.

Concretamente este último mes de enero, varios miembros del grupo hemos contemplado una afluencia importante de Milanos reales en una zona boscosa de nuestra provincia.
A última hora de la tarde, ya habían entrado en el dormidero un buen número de ejemplares. Para nuestra sorpresa, en un momento dado y por algún motivo que desconocemos, los Milanos levantaron el vuelo de forma masiva en una gran explosión de “cometas rojas”. 



04x
MIRU GORRIA


La visión que ofrecían era espléndida, y esta vez, con sus siluetas recortadas en el horizonte, ha sido más fácil su conteo: 95 individuos en vuelo y 6 más que permanecieron emperchados. En total, al menos, 101 efectivos, que pasado el momento de alarma fueron volviendo a su posadero.

No tenemos conocimiento de ningún otro de estas características en Gipuzkoa, por lo que la cita tiene especial relevancia.


03

Aunque estas noticias de nuestra provincia son positivas, ya se ha indicado que esta rapaz tiene grandes problemas de conservación. Tal es el grado de peligro, que en el nuevo Catálogo Español de Especies amenazadas (febrero 2011) figura como “en peligro de extinción”.

Se entenderá, por tanto, que no aportemos más detalles sobre el emplazamiento de este dormidero comunal. Con ello, intentamos preservar en lo posible a esta bella rapaz, a la que queremos seguir viendo surcar nuestros cielos, con su magnífico vuelo planeador y larga y ahorquillada cola.


Texto: A.Valiente
SEO-Donostia

domingo, 17 de febrero de 2013

ARAOS PETROLEADOS


Como todos los años durante la invernada, llegan algunos Araos comunes (Uria Aalge/Martina arrunt) a la costa gipuzkoana. Esto no tendría nada de particular, si no fuera porque, también un año más, varias de estas aves están apareciendo impregnadas de sustancias nocivas.

Ya en enero observamos un ejemplar afectado en el Puerto de Donostia, Por su forma de desenvolverse, aparentemente estaba sano. Sin embargo, una mirada en detalle a su plumaje nos hizo sospechar que la decoloración que presentaba, era debido, muy probablemente, al gasoil.

Como es sabido, estos álcidos -como otras aves marinas-, tienen su plumaje impermeabilizado. El gasoil actúa como desengrasante y una vez desprovistos de este manto protector, las aves pueden morir por hipotermia.

 
01xx
PUERTO DE DONOSTIA-ENERO


Una parte significativa de las aves que aparecen muertas en nuestras costas, lo son a causa del petróleo. Esta contaminación por hidrocarburos procede en gran medida de los grandes petroleros que transportan crudo, ya sea por vertidos accidentales -las temidas mareas negras-, o por las limpieza de depósitos y sentinas (los llamados sentinazos).

Sobre el particular, baste recordar el desastre causado por el Prestige (noviembre de 2002), donde el ave más afectada fue precisamente el Arao común, con 12.000 ejemplares muertos.


02TT


Mucho más reciente, hace escasos quince días, se ha producido en el sur de Inglaterra una fuerte alarma por la aparición en sus playas de aves cubiertas por una sustancia oleosa, tal como denuncia la RSPB británica.
Para más desgracia, en la zona concreta se sitúa Lyme Bay (Dorset), un área de importancia internacional para las aves marinas, en la que sobreviven unos 25.000 Araos.

Sea a consecuencia de este vertido o de algún otro producido en zonas más próximas, lo cierto es que, especialmente en las dos últimas semanas, han ido apareciendo ejemplares petroleados en la costa gipuzkoana.

A principios de febrero avistamos un Arao petroleado en la playa de Zarautz, que mostraba la zona ventral y parte de sus alas impregnadas. La presencia de numerosos paseantes y sobre todo de sus perros, hizo que se perdiera en el oleaje.


03T

PLAYA DE ZARAUTZ-3 febrero

 
En la mayoría de los casos, sólo son visibles aquellas aves que aparecen en lugares concurridos y de fácil acceso, como puertos y playas. Lamentablemente, las aves orilladas en ensenadas y zonas costeras de difícil acceso, pasan a engrosar el número de aves que perecen de una manera mucho más anónima.

El que no pasó inadvertido fue este ejemplar observado en el Puerto refugio de Hondarribia, con su plumaje pringado de la misma sustancia grasosa, tal como se puede apreciar en la imagen.


04

PUERTO DE HONDARRIBIA- 9 febrero


El martes de esta misma semana, un nuevo caso llamó nuestra atención en la Bahía donostiarra. Se puede ver claramente la mancha que tiene, especialmente en el costado derecho. No paraba de moverse, colocándose en diversas posturas que le permitieran limpiar su plumaje.


05tt


Ardua tarea, que además le estaba haciendo engullir esta grasa nociva. Peor el remedio que la enfermedad, ya que los productos químicos presentes en el petróleo, si son ingeridos, pueden dañar el tracto digestivo de las aves y producir su muerte.


06TT

BAHÍA DE LA CONCHA-12 febrero

El último caso para nosotros de este penoso goteo, se producía este último jueves. Esta vez el ejemplar salió unos metros del agua por la rampa de varada y lo pudimos recoger. De inmediato fue llevado al Centro de recuperación de fauna silvestre Arrano Etxea en el monte Igueldo, donde se está intentando su restablecimiento.


07TT

PUERTO DE DONOSTI. 14 febrero

 
El responsable del centro nos informó del protocolo que se sigue en este tipo de intoxicaciones:

-  Se hace una primera limpieza con petróleo desaromatizado.
-  Se elimina la grasa repasando la zona afectada con detergente, las veces que sea necesario.
-  Se seca, se alimenta y mantiene al ave a la temperatura adecuada.

Además, en los casos más graves se suministra carbón activado, descontaminante de emergencia que absorbe las sustancias nocivas del tracto digestivo.

Aunque a nivel particular se tenga muy buena voluntad, habitualmente no se dispone de los materiales adecuados, por lo que es aconsejable dejar esta tarea en manos expertas, habituadas a llevar a cabo esta labor.

 
08

Sirva esta crónica para denunciar que, especialmente la contaminación por hidrocarburos, tiene unos damnificados alados, que llegan intoxicados a nuestros puertos, playas y ensenadas,  a los cuales les espera un futuro más que incierto. Y que estas aves son un claro bioindicador del mal estado de nuestros océanos.

Unos océanos maltratados de continuo, ya sea por este tipo de vertidos, por pequeñas concentraciones de metales pesados, residuos químicos, pesticidas, plásticos, vidrios…  Todos ellos, agentes contaminantes que no hacen más que degenerar el medio ambiente marino.


 
P.D. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, la población no reproductora de Arao común figura como “de interés especial” y la nidificante “en peligro de extinción”.


Texto: A.Valiente
SEO-DONOSTIA

jueves, 14 de febrero de 2013

La Diputación Foral de Gipuzkoa, responde

Josep del Hoyo


No sería correcto por nuestra parte dejar sin publicar esta entrada con referencia a la respuesta del Servicio de Fauna y Flora Silvestre de la Diputación Foral de Gipuzkoa a nuestra solicitud.

El mismo lunes pasado, día 11 de febrero, recibimos un escrito donde se nos informa que, desde el citado servicio, se comunica a la Federación de caza de Gipuzkoa, para que lo comunique a sus federados: “la obligación de respetar la prohibición de cazar con nieve y en días de fortuna.

El temporal ya ha pasado y no hay pronostico que apunte a que otro se produzca antes del cierre definitivo (el próximo domingo 17) de la temporada hábil para la caza de la Becada, Oilagor, Sorda, Chocha perdiz (Scolopax rusticola) en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, por lo que es de esperar que, al menos en esta temporada 2012-2013, no se repita una situación similar a esta.

Un limitado entendimiento, muchas veces intencionado, del texto de la Ley 2/2011 de Caza (que hemos transcrito literalmente) pretende reducir el concepto “días de fortuna” solo a circunstancias muy concretas: olas de frío, nieve y concentración excepcional de aves en zonas determinadas. La serie de motivos por los que se declaran los días de fortuna es mucho más amplia con el fin de preservar las posibilidades de supervivencia de las especies y no de condicionar la supuesta deportividad de la actividad cinegética y la de sus practicantes. Cuando las condiciones meteorológicas son adversas, tal y como se recogen en el texto de la ley, la fauna se ve “mermada en sus posibilidades normales de defensa” lo que choca frontalmente con el espíritu deportivo de quien actúa de forma ventajista.

El furtivismo, perseguible y sancionable como tal, encuentra en estos días mayores oportunidades para los delincuentes que lo ejercitan, amparándose en la mayor dificultad de ser detectados (menor afluencia de usuarios de los espacios naturales y las limitaciones de los servicios de guarda). No ser estrictos con los días de fortuna, no solo se da pie a la caza con métodos prohibidos sino que también se propicia la caza ilegal de especies no cazables, bien por no ser cinegéticas o porque estén en veda. Esto es especialmente grave cuando acontece en fechas en que el celo y la migración prenupcial ya es manifiesta en muchas especies. Esto supone la caza en período de reproducción, hecho terminantemente prohibido por la Legislación Europea sobre la materia.

sábado, 9 de febrero de 2013

Gipuzkoa: La caza de la becada (Scolopax rusticola) en días de fortuna



Sylvia Duckworth


SOLICITUD que realiza SEO/BirdLife Donostia a la Diputación Foral de Gipuzkoa, Gipuzkoako Foru Aldundia, ante los previsibles  días de fortuna venideros.

Ante las previsiones de adversas condiciones meteorológicas para las próximas jornadas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, solicitamos a la Diputación Foral de Gipuzkoa que, desde su Departamento de Desarrollo del Medio Rural, active el protocolo específico en relación a los llamados “días de fortuna” en aplicación del Artículo 5. Medidas circunstanciales. De la Orden Foral de 23 de julio de 2012 (campaña 2012/2013) y según lo dispuesto en la Ley 2/2011 de Caza de 17 de marzo de 2011 que, en su Artículo 39, en el punto 2 dice: “Se prohíbe la caza en días de fortuna. Se entiende por tales días aquellos en que, como consecuencia de temporales, incendios, epizootias, inundaciones, sequías, heladas, olas de frío u otras causas, los animales se vean mermados en sus posibilidades normales de defensa u obligados a concentrarse en determinados lugares. No será necesaria una declaración expresa de la autoridad para la vigencia de esta prohibición. A tal fin, las instituciones forales establecerán un protocolo.”

Habiendo finalizado el periodo hábil general de caza el día 31 de enero, salvo para la Becada, Chocha perdiz (Scolopax rusticola) que se prolonga hasta el 17 de febrero y, en previsión de errores de interpretación de la normativa o potenciales desmanes por parte de desaprensivos, consideramos necesario que, aun no siendo preceptivo, se emita una comunicación oficial al respecto desde el Departamento competente que llegue efectivamente a todos los cazadores, tanto por vía directa, prensa o a través de la federación y asociaciones de caza.

Esta circunstancia de prolongación de fechas, más allá del 31 de enero, y para una especie en concreto, no se da en los Territorios Históricos de Bizkaia ni de Araba. Entendemos necesaria una revisión de esta excepcionalidad en nuestro territorio a fin de evitar infracciones y procesos sancionadores, y en especial afecciones graves a la fauna.

Esta solicitud la hacemos en consideración del objetivo de la Orden Foral de Vedas: “… regular la caza en su condición de recurso natural cuya persistencia debe garantizarse…” La adopción de la medida solicitada evitaría sucesos lamentables y sancionables que se han producido en temporadas pasadas y que, para su prevención,  se elaboró el articulado legal y la normativa de referencia.

En la confianza de que esta solicitud será atendida a la mayor brevedad ante la inminencia de las circunstancias meteorológicas previstas y en bien del cumplimiento de los objetivos de conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que nos deben unificar tanto a las administraciones competentes como a los colectivos conservacionistas y de cazadores.

Atentamente:
SEO/BirdLife-Donostia

domingo, 3 de febrero de 2013

INVERNADA EN VILLAFÁFILA


Cuando llega la época invernal, en estas lagunas estacionales de la provincia de Zamora el espectáculo está asegurado. Grandes contingentes de Ansarones, Grullas, innumerables Anátidas y aves de variadas especies, se reúnen en este paraíso que constituye un oasis en medio de la llanura cerealista.
Sus tres lagunas principales, Laguna Grande 190 Ha, Laguna de Barillos 120 Ha y Laguna de Las Salinas 70 Ha, conforman el 80% de la superficie inundable.
Aunque el año 2012 ha sido hidrológicamente bastante pobre en la meseta norte castellana, las lluvias han hecho su aparición en los últimos meses (diciembre-enero) y con ellas el complejo lagunar ha ido llenándose de vida.


01
ANSAR COMÚN

Ya en el mes de noviembre, en compañía de Marian Valiente, habíamos efectuado una visita relámpago, casi con el principal objetivo de avistar Grullas en ese entorno privilegiado.
Sin embargo, fueron los Ansarones que pastaban en las cercanías de la laguna de San Pedro en Villarrín, los primeros en anunciar su presencia, con sus ásperos graznidos, audibles a larga distancia...


02c
ALREDEDORES DE LA LAGUNA DE SAN PEDRO


Aunque la población invernante ha descendido algo en los últimos años, estos ansarones constituyen el principal contingente de aves con unos 15.0000 efectivos.

03x
ANTZARA HANKAGORRIZTA

Seguimos ruta hacia uno de los ribazos de la Laguna Grande, en las cercanías del Puente Romano, donde por fin divisamos las primeras Grullas.
Permanecimos parados en un camino agrícola observándolas en la distancia, cuando, pasados unos minutos, fueron partiendo en su ritual diario hacia los labrantíos cercanos.

04c
GRULLAS

Aunque habitualmente no superan los 2000 ejemplares, eligen año a año Villafáfila como punto de parada en su migración a tierras más sureñas, y es precisamente el mes de noviembre, el de mayor concentración de esta especie en la Reserva.



Ave magnífica, potente y majestuosa, rola de unos campos a otros, conformando grupos y figuras de muy diversa composición…


07


En aquellas fechas la única laguna con reserva de agua era la Laguna Grande y allí regresaban para pasar la noche. Durante el día se las veía peonando por los campos de labor que conforman las grandes llanuras del entorno del vaso lagunar. Allí, acostumbran a situarse en las suaves lomas con buena visibilidad, siempre al tanto de cualquier contratiempo que pudiera interrumpir su quehacer.



06c
GRUS GRUS


Durante la visita también tuvimos ocasión de contemplar varios ejemplares de Mochuelo común, un residente habitual en los alrededores del complejo lagunar. De hecho, es casi imposible visitar la zona sin atisbar algún individuo en las naves, palomares derruidos, postes indicadores, etc…El que se muestra en la imagen sesteaba en uno de los huecos del Puente romano.


09aX
MOCHUELO COMÚN/ ATHENE NOCTUA/ MOZOLOA

La Lavandera blanca enlutada o Pía, subespecie Yarrellii, es residente en Gran Bretaña, cada vez más frecuente en Europa Oriental y ocasionalmente en la zona norte peninsular.
Observamos varios ejemplares en la Reserva. Este formaba parte de un grupeto que trajinaba cerca de unas naves ganaderas.


10
LAVANDERA ENLUTADA/ MOTACILLA ALBA YARRELLII

Además, entre la avifauna menuda, se dejan ver nutridos bandos asociados de Pardillos, Pinzones comunes y Reales, a los que hay que añadir Estornino pinto y Negro, Alondras, Cogujadas, Calandrias, Verderón, Jilgueros, Gorrión chillón, Mitos …


11x
ESTORNINO NEGRO

Entre los limícolas Correlimos comunes y Menudos Zarapitos reales, Avocetas, Avefrías, 1 Chorlito gris en la Laguna Grande,…
Entre las rapaces Milanos reales, Cernícalo común, Aguilucho pálido, Esmerejón y abundantes Aguiluchos laguneros que remueven con sus vuelos de caza a toda la pléyade alada y que tienen su dormidero en las mismas lagunas.


12ax
AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL/ CIRCUS AEROGINOSUS/ ZINGIRA-MIROTZA


A finales de diciembre-primeros de enero, realizamos otra visita, en la cual nos encontramos con nuevas y agradables sorpresas.
A primera hora de la mañana, esta vez acompañado de M.A. G. Matellanes, nos acercamos a la Balsa de decantación. Desde allí, pasando revista a la Laguna Grande pudimos contemplar entre las nieblas mañaneras un grupo de 13 Ansares caretos grandes. Empezaba bien el día…                     



13cX     14c
   

             ANSAR CARETO GRANDE/ ANSER ALBIFRONS/ ANTZARA MUTURZURIA

Teníamos conocimiento de la presencia de un Porrón bastardo en la Casa del Parque y hacia allí nos dirigimos.


15


El centro abre en época invernal a las 10:00 de la mañana, y con las amables indicaciones tanto de Pepe como de Jose Javier dimos pronto con el Porrón. Se pasa gran parte del tiempo adormilado y hay que tener paciencia o mucha suerte para poder inmortalizarlo en una buena postura.
Se trata de un macho de primer año cambiando de plumaje. La imágen está realizada con bastante recorte, para que se pueda observar con cierto detalle el vermiculado en parte de su lomo, la “uña” de su pico y las irisaciones verdes en su cabeza.

16X
PORRON BASTARDO/ AYTHYA MARILA / MURGILARI HANDIA

Al tiempo, realizamos un pequeño recorrido por las lagunas interiores del propio parque, donde contemplamos otros Porrones como el Moñudo y el Común… Fochas, Ansares, Milanos reales y Aguilucho lagunero al acecho, Bisbita pratense y Ribereño, Mitos…
Fuera, abundantes anátidas, entre las que destacaba la presencia de unos 90 Tarros blancos.


17c
PORRON COMUN hembra/ AYTHYA FERINA/ MURGILARI ARRUNTA

En noviembre apenas observamos unos pocos Chorlitos dorados. A últimos de diciembre ya se hacían notar. En la Laguna de Barillos pudimos contar más de 400 efectivos. Los que contemplamos, se situaban en los campos que circundan la laguna de Paneras.


18c
CHORLITO DORADO EUROPEO/PLUVIALIS APRICARIA/URRE-TXIRRI ARRUNTA


19c


El Ansar indio o Ansar calvo es propio de Asia Central e inverna en los humedales de India, Pakistan y Birmania. No obstante, existen algunas poblaciones reproductoras salvajes en Noruega, Inglaterra y en la Laponia finlandesa.
Se ha incluído en el último Listado de aves de España publicado en septiembre de 2012, donde figura como “Especie naturalizada errática”.
Está considerada como el ave que más alto vuela, ya que son capaces de traspasar la cordillera del Himalaya en sus viajes migratorios entre el Tibet y Nepal.
El ejemplar que se aprecia en la imágen lleva en Villafáfila desde mediados de noviembre, asociado a bandos de Ansares comunes que se distribuyen por toda la Reserva.


21cX

ANSAR INDIO/ANSER INDICUS

Ese mismo día y recorriendo los innumerables caminos que circundan el entorno lagunar, pudimos ver la silueta inconfundible de un Tarro canelo entre un nutrido bando de Ansares comunes.
Este pato de color característico esta presente en Marruecos, Argelia y Túnez donde es habitualmente sedentario. En la Unión europea está considerado “rareza” y en ella suelen aparecer, de forma ocasional, individuos divagantes sin un patrón fenológico fijo. También sigue en la zona en estos primeros días de febrero.


22cX
TARRO CANELO/TADORNA FERRUGINEA/PAITA GORRIZTA


El atardecer es el mejor momento para contemplar la arribada de los Ansares, que repiten día a día su lento peregrinar hacia su dormitorio en la Laguna Grande.
Con la torre de la iglesia de Otero de Sariegos de fondo, van llegando a modo de procesión, continuos y alargados bandos; lo que constituye un espectáculo magnífico y sobrecogedor que se prolonga hasta bien entrada la noche.


23c

Alfredo Valiente