Mostrando entradas con la etiqueta Nota de Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota de Prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Organizaciones de toda Europa se oponen a la explotación minera de los espacios protegidos del Pirineo navarro



·   SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide anuncian las medidas legales adoptadas de forma inmediata para evitar la destrucción de espacios de la Red Natura 2000, protegidos por las leyes españolas y europeas
·        Distintas organizaciones integradas en BirdLife Internacional y que representan a más de dos millones de ciudadanos europeos también han mostrado su rechazo ante el Gobierno de Navarra, exigiendo que se respete el patrimonio europeo protegido

Pamplona/Iruña, 26/11/2013. SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide hacen público su más profundo rechazo y preocupación por el sostenido apoyo que el Gobierno de Navarra está proporcionando al desarrollo minero dentro de espacios europeos protegidos del Pirineo navarro, incluidos en la Red Natura 2000.

Uno de los principales problemas de las explotaciones mineras desarrolladas en la zona para extraer magnesitas o sílices es que afecta muy negativamente a los ecosistemas, y en especial a los objetivos de conservación que se pretenden preservar en los espacios protegidos de la Red Natura 2000. En particular, el Plan de Gestión redactado y aprobado por el Gobierno de Navarra en el año 2005 permitió crear la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Monte Alduide, que acoge al hayedo de Antzeri (Legua Acotada, Zilbeti) siendo la primera ZEC que alcanzó este alto grado de protección en España en reconocimiento de los importantes valores naturales que posee.

Dentro del área protegida se localizan hábitats protegidos por la Directiva Hábitats y poco frecuentes en la UE como son alisedas ibéricas, megaforbios esciófilos, hayedos acidófilos navarros, los prados acidófilos montanos, formaciones herbáceas con cervuno, turberas altas activas o brezales oromediterráneos endémicos. Sin olvidar que estos territorios acogen una rica y exclusiva biodiversidad que supone una joya del patrimonio natural europeo. Por ejemplo, justo donde se proyecta realizar el hueco minero, y en pleno corazón del espacio protegido, habitan cinco de las siete especies de pájaros carpinteros ibéricos, contando con especies forestales tan singulares como el pito negro y el pico dorsiblanco, especie declarada en peligro de extinción y cuyos mejores territorios de cría peninsulares se centran en el Pirineo navarro.



También hay que destacar las siete especies de murciélagos forestales cuyos contingentes deben ser protegidos por Ley, aves rapaces como el quebrantahuesos y el milano real, también catalogados como en peligro de extinción, fauna ligada a los cursos de agua de montaña como el martín pescador, el mirlo acuático, el desmán de los Pirineos o el visón europeo e invertebrados endémicos y amenazados, como algunas especies de escarabajos.


Apoyo desde todos los ámbitos

Un buen número de sociedades científicas y expertos de reputado prestigio, que representan a diversas instituciones y universidades, junto con SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide, opinan que los proyectos mineros planteados y promovidos por el Gobierno de Navarra son incompatibles con la conservación de esta rica biodiversidad.

Es por esto que SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide, con el apoyo institucional de las organizaciones englobadas en BirdLife Internacional, que representan a más de dos millones de ciudadanos europeos, han elevado una queja a la Comisión europea denunciando la reiterada violación de las Directivas europeas, de obligado cumplimiento para todos los Estados Miembros, por parte del Gobierno de Navarra. Las citadas organizaciones, pertenecientes a BirdLife Internacional, en un escrito dirigido a la presidenta del Gobierno de Navarra, solicitan que frenen los intentos de explotación industrial de la Red Natura 2000 y hacen hincapié en las obligaciones derivadas de los compromisos europeos adquiridos en la defensa, buena gestión y conservación de los territorios protegidos que quedan bajo su jurisdicción y que cobijan a un buen número de hábitats prioritarios para Europa y especies en peligro de extinción, únicas en el continente.


La queja presentada ante la Comisión Europea se irá ampliando conforme se vayan dictando resoluciones administrativas o judiciales que puedan seguir vulnerando el derecho comunitario. Además se incluirán las resoluciones del Tribunal de Justicia de Navarra, que hasta el momento está dando más peso a los argumentos económicos y las supuestas promesas de puestos de trabajo alegadas por MAGNA, S.A., que a la legislación medioambiental europea. Y aunque son muy pocos los casos en los que se han llevado resoluciones de los Tribunales de Justicia españoles ante la Comisión, no se descarta esta posibilidad, si se siguen anteponiendo intereses y normas de menor rango al derecho comunitario de obligado cumplimiento.

Por otra parte, hay que recordar que SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide mantienen abierto un contencioso ante el Tribunal de Justicia de Navarra por la aprobación de este proyecto minero promovido por la empresa Magnesitas de Navarra, S.A. en la Zona de Especial Conservación Monte Alduide (Zilbeti, valle de Erro). Este proyecto minero debía contar con las autorizaciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), ya que afectaba en gran medida a diversos cauces fluviales y al dominio público hidráulico. Finalmente y tras numerosos trámites administrativos y recursos presentados ante la CHE por SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide, se concedieron las autorizaciones ambientales. Las restricciones medioambientales y los plazos impuestos por la Confederación son tan restrictivos que hacen prácticamente inviable la puesta en marcha de la explotación, máxime cuando los plazos para la realización de algunos sondeos, captaciones, derivaciones o remodelación de infraestructuras ya han caducado. Esto significa que de continuar con la intención de iniciar la explotación, el proyecto debería someterse de nuevo al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Ante estas circunstancias, el Ejecutivo navarro, lejos de adoptar una posición más reflexiva y prudente, continua autorizando nuevas explotaciones y aprobando el inicio de nuevos sondeos de investigación minera, dentro de la misma área protegida de la Red Natura 2000, en la Zona de Especial Conservación Monte Alduide, y como antesala al inicio de una mina de sílice a cielo abierto en Mendiaundi (Aurizberri – Espinal, Erro).



SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide no se oponen a que Magnesitas de Navarra, S.A. o cualquier otra empresa minera exploten los recursos mineros existentes en Navarra, pero exigirán ante los tribunales y ante la Comisión Europea que los aprovechamientos mineros se realicen dentro del estricto cumplimiento de la legalidad, fuera de áreas protegidas, como la Red Natura 2000, y teniendo en cuanta la prevalencia de la legislación europea ante las normas legales españolas.

En numerosas ocasiones, desde el Gobierno de Navarra y por parte de MAGNA, S.A. se ha argumentado en los medios de comunicación que la única manera de asegurar los puestos de trabajo y los sueldos de los trabajadores de la mina de Azkarate pasaba por la apertura de una explotación minera en esta Zona de Especial Conservación Monte Alduide (Zilbeti, valle de Erro). Independientemente de que se hayan utilizado argumentos fundamentados en la delicada situación económica y laboral actual, es necesario destacar que el futuro de la empresa minera y de sus trabajadores en Navarra, está asegurado al menos durante 20 años más, pues ya ha sido probado que existen importantes reservas de mineral en la actual mina de Azkarate, lo que dará lugar a que continúen los trabajos de la fábrica de MAGNA en Zubiri. Por lo tanto, a la luz de esta información veraz y contrastada, es necesario recordar que existe una alternativa viable y rentable, y que era perfectamente conocida por la administración navarra, por lo que debe ser contemplada como una alternativa a la destrucción de estos importantes valores de la Red Natura 2000.


Para más información:

Ramón Elósegui, delegado territorial de SEO/BirdLife en el País Vasco,
608 578 223
Juan Carlos Atienza, coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife, 91 434 09 10 /  606 358 432
Pedro Cáceres, comunicación de SEO/BirdLife, 91 434 09 10 / 609 723 999
Xabier Errea Coordinadora Monte Alduide 679-635320
Juan Luis Martínez Sagardia Coordinadora Monte Alduide 605-602399


martes, 3 de enero de 2012

ZILBETI RESISTE


Organizaciones ecologistas españolas y francesas
reclaman la paralización inmediata de las obras
en el hayedo de Zilbeti, Navarra
         Ante la agresión por parte de la empresa Magnesitas de Navarra S.A. al hayedo protegido de Zilbeti, las organizaciones solicitan al Gobierno de Navarra la inmediata paralización por su irreversibilidad y elevado impacto ambiental.


Madrid 03/01/2012 - Las organizaciones conservacionistas españolas y francesas firmantes instan al Gobierno de Navarra a que paralice las obras de Magnesitas de Navarra en el hayedo de Zilbeti y, que deje de apoyar el proyecto de mina en Zilbeti en cumplimiento de las Directivas europeas y de los compromisos adquiridos con sus socios europeos.
Los firmantes denuncian que las obras llevadas a cabo, por sorpresa en plenas vacaciones de Navidad, en el hayedo de Zilbeti no se encuentran amparadas por el proyecto minero aprobado por el Gobierno de Navarra y que por lo tanto, son ilegales. Además, las organizaciones conservacionistas consideran que la autorización al proyecto minero no es conforme a derecho, situación que dilucidarán los tribunales.
El proyecto de mina a cielo abierta está promovido por Magnesitas de Navarra SA (MAGNA) empresa participada por el Grupo Ruollier y el grupo Grecian Magnesite. La mina se sitúa en una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000, en el Pirineo Navarro a tan sólo 5 Km. de la frontera francesa. El espacio es muy importante para hábitats prioritarios y especies declaradas en peligro de extinción en España y Europa.

Según el Tratado de límites entre España y Francia desde la embocadura del Bidasoa hasta el confín de las provincias de Navarra y Huesca con el Departamento de los Bajos Pirineos de 1856, los habitantes franceses de Baïgorry tienen derecho exclusivo y perpetuo al goce de los pastos de los Alduides, obligando a España a garantizar la conservación tanto de los pastos como de los bosques de ese lugar. Actualmente, la renta acordada en el Tratado es cobrada por el Gobierno de España, que la reparte a partes iguales entre los Concejos de Erro y Baztan, copropietarios del monte en 70% y 30% respectivamente. Las organizaciones firmantes denuncian que el Gobierno de Navarra ni siquiera ha llevado a cabo consultas al Gobierno Francés ni a los habitantes de Baïgorry y solicitan al Gobierno francés a denunciar la autorización.
El 24 de diciembre pasado y aprovechando los días navideños, MAGNA anunció en Zilbeti, a través de un bando del Concejo, que “desde el día 27 de diciembre al 5 de enero de 2012, procederían a talar parte del bosque protegido con el fin de extraer 800 toneladas de mineral que necesita para hacer unas pruebas con cara a la reunión de accionistas que se celebrará el  próximo 17 de enero”. Esta acción se sale del proyecto de mina a cielo abierta y está promovido por Magnesitas de Navarra SA (MAGNA)  e incumple la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Gobierno de Navarra.


SEO/BirdLife ha puesto en marcha una ciberación para que todo ciudadano que no esté de acuerdo con la destrucción del hayedo de Zilbeti pueda actuar firmando una carta dirigida a la Jefatura de Gabinete de la Consejería de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

Ciberacción Salvemos Zilbeti   http://actuable.es/peticiones/salvemos-zilbeti

Firmantes de la nota:
Españolas
: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF y Coordinadora Monte Alduide.

Francesas: France Nature Environnement, Amis de la Terre,
WWF-France, Greenpeace, LPO, SEPANSO, MNE de Pau,
GEOB,  PMAF, Forêts sauvages, CADE.


Más información:
Ramón Elósegui, Delegado de SEO/BirdLife en Euskadi.
Tel.: 608 578 223 y 945 251 681
Olimpia García, Prensa de SEO/BirdLife,
Tel.: 914 34 09 10 y 699 983 670
Xavier Bouchet, Presidente de MNE de Pau e-mail: mne@ouvaton.org


lunes, 26 de diciembre de 2011

SEO/BirdLife – ZILBETI - MAGNA




SEO/BirdLife denuncia que MAGNA  aprovecha las fiestas para talar el hayedo protegido de Zilbeti (Navarra)

  • La saca de árboles dará comienzo el martes 27 y toda la operación se realizará en los días siguientes hasta el 5 de enero.
Madrid/Álava 26/12/2011. SEO/BirdLife considera inaceptable que Magnesitas de Navarra (MAGNA) viole el espacio protegido, por la vía de los hechos consumados. La Empresa no ha cumplido con ninguna de las condiciones previas que impone la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto. La actuación de MAGNA pretende dejar sin efecto la sentencia que tendrá que dictar el TSJ de Navarra al recurso interpuesto por SEO/BirdLife y por la Coordinadora Monte Alduide.

El día 24 de diciembre a las 20:00 horas y cuando los vecinos de Zilbeti preparaban la tradicional cena en familia, recibieron un bando firmado por el Presidente del Concejo en el que se comunicaba que Magnesitas de Navarra iba a proceder a extraer 800 toneladas de mineral del paraje de Antzeri en Legua Acotada, dentro del Espacio Protegido de la Red Natura 2000 “Zona de Especial Conservación de Monte Alduide”, durante los día navideños.

En el mismo escrito se advertía del corte de hayas para la ampliación del camino de acceso al punto de extracción a lo largo de 400 metros de vía. Se advertía también del paso de camiones con mineral por el casco urbano de Zilbeti.

Estos trabajos, que se salen totalmente del proyecto presentado por Magnesitas de Navarra y no están autorizados por la Declaración de Impacto Ambiental emitida por el Gobierno de Navarra, tampoco están amparados por una Autorización de Afecciones Ambientales y no disponen de los permisos preceptivos de la Confederación Hidrográfica del Ebro que debe dar su visto bueno al quedar afectadas las cabeceras del río Arga en zonas protegidas.

SEO/BirdLife manifiesta su indignación ante hechos de esta naturaleza que vulneran uno de los espacios naturales más valiosos de Navarra por la vía de los hechos consumados, con clandestinidad, nocturnidad y alevosía.

SEO/BirdLife insta al Gobierno de Navarra a que paralice esta acción que pone en riesgo la protección de hábitats prioritarios y territorios indispensables para la conservación de especies declaradas en peligro de extinción, como son el pico dorsiblanco o el visón europeo, con la única justificación de una próxima reunión de accionistas de MAGNA.  

Más información
Ramón Elósegui , Delegado de SEO/BirdLife en el País Vasco 608 57 82 23







¡ NO PODEMOS PERMITIR QUE ESTE SEA EL FUTURO DE ZILBETI !

Más información sobre este controvertido proyecto:
http://www.aldorinternet.com/navarraverde/asociacion_defensa_tierra.asp?IdSeccion=13&IdNot=1098


martes, 18 de octubre de 2011

DUATLÓN en ZILBETI



SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide apoyan la celebración de un duatlón en el entorno de Zilbeti (Navarra)


  • La prueba deportiva del próximo día 22 discurre por una zona de especial conservación de la red de espacios naturales europeos amenazada por un proyecto minero. SEO/BirdLife manifiesta su apoyo a la prueba pero rechaza el intento de MAGNA de utilizar la bondad del bosque protegido, que quiere destruir, para promocionarse.
(18/10/11) SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide muestran su apoyo a la organización de una etapa de duatlón de montaña que se celebrará en Zilbeti, promocionando el espacio natural rico en valores naturales que se encuentra amenazado por un proyecto ilegal de minería a cielo abierto promovido por MAGNA, uno de los patrocinadores de la prueba deportiva.
Acaba de presentarse el 1er Circuito de Duatlón de Montaña de Euskal Herria organizado por el Grupo MENDIDUATLOIA que ha causado expectación entre deportistas, amantes de la naturaleza y público en general.
El circuito se compone de 7 pruebas repartidas por casi todo el territorio vasco, pudiendo participar cualquier deportista, federado o no, y entre sus objetivos apuntamos no solo el fomento del deporte de montaña con el duatlón en primer término, sino que se fomenta la participación social más amplia acercando al deportista al medio natural con el mayor respeto y dentro de una posición de conciencia conservacionista, respetuosa con el entorno, que es una de nuestras preocupaciones más básicas.

La etapa número cuatro se realiza en Zilbeti (Valle de Erro) y constará de tres sectores con otros tantos recorridos en los que se alternarán las modalidades de cross de montaña y de bicicleta MTB. El itinerario de 12 kilómetros rodea el paraje de Antzeri en el que Magnesitas de Navarra (MAGNA) proyecta una cantera que destruirá de forma irreversible todo el territorio y los hayedos protegidos que contiene. Quizás para compensar su cargo de conciencia MAGNA figura entre los principales patrocinadores del evento.
SEO/BirdLife y la Coordinadora Monte Alduide llevan realizando diferentes acciones en defensa del paraje de Antzeri, el mismo lugar donde se va a celebrar la etapa del día 22 de octubre y por este motivo quieren manifestar su más amplio apoyo a esta iniciativa que viene a conjugar la promoción de un lugar tan querido a través de una actividad totalmente vinculada a los valores que vienen defendiendo las dos  organizaciones que permitirá dar a conocer los valores naturales aquí presentes como son los hayedos de Irati, en un entorno de paisajes singulares con hábitats prioritarios,  bosques y especies en peligro de extinción protegidos por las directivas europeas.
El apoyo que damos a la organización del Duatlón de montaña, asociaciones deportivas, clubs implicados y atletas participantes es a todas luces interesado porque potencias el conocimiento social de los principios que compartimos y es por esto que invitamos a toda la ciudadanía para que nos acompañen el próximo sábado día 22 en Zilbeti.
Las dos organizaciones quieren que la carrera de duatlón de Zilbeti se convierta en una prueba clásica que pueda repetirse año tras año en el paraje de Antzeri pudiendo enseñar al mundo uno de los bosques mejor conservados de nuestro país y que lamentablemente está amenazados por una mina de magnesita a cielo abierto, a todas luces ilegal.


Más Información:
Ramón Elósegui, Delegado de SEO/BirdLife en el País Vasco, 608 57 82 23

martes, 30 de agosto de 2011

SEO/BirdLife denuncia los vertidos ilegales en los arroyos de montaña de el Área Importante para las Aves (IBA) Selva de Irati en Navarra



Álava 29/08/2011. SEO/BirdLife insta al SEPRONA y al Gobierno de Navarra para que emprenda una investigación urgente con el objeto de identificar el autor material de los episodios de contaminación del arroyo Etxarro, declarado como “Reserva genética para salmónidos” y hábitat de uno de los mamíferos más amenazados de Europa como el visón europeo. SEO/BirdLife denuncia que este fenómeno de envenenamiento puede estar ligado a la mina de magnesita autorizada recientemente por el Gobierno navarro y que SEO/BirdLife tiene ante los tribunales.
El arroyo de montaña Etxarro, con las regatas y torrenteras que lo alimentan, recoge las aguas de los Bosques de Montes Alduide, dentro de la IBA “Selva de Irati”, en el paraje de Antzeri – Legua Acotada (Zilbeti. Valle de Erro) y contiene el conjunto de valores naturales que movieron al Gobierno de Navarra a crear la Zona de Especial Conservación Monte Alduide dentro del rango más alto de protección en la Red de espacios protegidos europeos.
El arroyo de Etxarro ha sufrido, por tercera vez, un vertido letal con claros signos de ser intencionado, provocando la muerte de al menos 2000 truchas que han sido retiradas por el SEPRONA y enviadas al laboratorio de referencia que la Confederación Hidrográfica del Ebro tiene en Zaragoza para aclarar el origen y valorar con integridad las consecuencias de la agresión ambiental.
SEO/BirdLife teme que estos episodios de envenenamiento se lleven a cabo para acabar con las truchas y los visones europeos del arroyo con el objeto de evitar una suspensión cautelar de los tribunales a la mina de magnesitas autorizada recientemente por el Gobierno navarro. Por ello, SEO/BirdLife exige al SEPRONA y al Gobierno de Navarra  iniciar una investigación urgente que permita esclarecer el origen de estos vertidos, pida las responsabilidades del caso y ponga en marcha planes de prevención que protejan estos espacios de tropelías como las aquí denunciadas.

Este tramo del arroyo Etxarro es alimentado por regatas declaradas por el Gobierno de Navarra como “Reserva genética para salmónidos” y contiene toda la fauna de invertebrados que sirven de alimento a especies de aves protegidas como el mirlo acuático y a todo el conjunto de pequeños vertebrados de los que se alimenta el martín pescador, el desmán de los Pirineos, el tritón de los Pirineos o anfibios como la rana pirenaica) especie torrentícola descubierta recientemente y cuya distribución mundial se circunscribe a algunas cabeceras de estos valles. El tramo que más ha sufrido el vertido letal ha sido colonizado recientemente por el visón europeo declarado en extinción a nivel nacional y es especie prioritaria según las directivas europeas.
Más información
Ramón Elósegui, Delegado de SEO/BirdLife en el País Vasco 608 578 223
Carmen Fernández, Prensa SEO/BirdLife 91 434 09 10



miércoles, 24 de agosto de 2011

SEO/BirdLife insiste en que la Bahía de Txingudi, en el estuario del Bidasoa, lleva esperando 17 años su restauración


  • La organización pide al Gobierno Vasco que apruebe el plan de gestión del espacio protegido de la Red Natura 2000. El plan, obligaría a las instituciones a afrontar con urgencia el traslado definitivo de las instalaciones deportivas que ocupan una parte fundamental del parque ecológico de Plaiaundi.


    • Madrid, 23/08/2011. - El Plan Especial redactado en 1994, que recogía la necesidad de emprender los trabajos de recuperación de la bahía de Txingudi, apoyado en su momento por el Ayuntamiento de Irún, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, sumándose más tarde Hondarribia, contaba con el respaldo financiero interinstitucional e incluso, con aportaciones europeas que no fueron bien aprovechadas, siendo hoy uno de los espacios más protegidos del País Vasco y paradójicamente uno de los más amenazados.
      Aunque el primer proyecto de restauración obtuvo resultados satisfactorios, Plaiaundi lleva diecisiete años esperando una segunda oportunidad que pasa por la liberación de los terrenos que ocupan el campo de rugby y las pistas de atletismo en donde se desarrollan actividades incompatibles con los objetivos del parque ecológico. Resulta también urgente restaurar un pequeño terreno, en la zona sur, cuya integración en el parque ecológico parece asumida por las administraciones y que, aunque forma parte del mismo espacio, en la actualidad está ocupado por restos industriales, cultivos desordenados y chabolas.
      SEO/BirdLife pone de manifiesto la falta de interés de las instituciones para afrontar la definitiva recuperación de la bahía de Txingudi que junto con la aprobación del plan de gestión lo convertiría en Zona de Especial Conservación, pese haberse superado el crónico desencuentro entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Irun.  
      Además, la  falta de impulso político para la culminación de la restauración del estuario del Bidasoa, no solo se circunscribe a la zona de Plaiaundi. Las denominadas Islas del Bidasoa que también forman parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), pese a contar con la mayor calificación de “protección integral” en el Plan Especial de Txingudi –vigente en tanto no se redacte y apruebe otro de mayor rango – presentan un pésimo estado de conservación por la permanencia de pequeñas explotaciones agropecuarias desordenadas y una evidente proliferación de vegetación alóctona.
      El esperado plan de gestión del espacio, que debería haberse aprobado por imperativo legal, deberá contener un calendario concreto de actuaciones que resuelva los permanentes problemas que SEO/BirdLife viene señalando desde el año 2002.
      Más información
      Ramón Elosegui   Delegado territorial de SEO/BirdLife en Euskadi
      Tel.: 608 578223
      Olimpia García, Prensa de SEO/BirdLife, Tel.: 914 34 09 10

    jueves, 18 de agosto de 2011

    SEO/BirdLife rechaza el procedimiento administrativo que se sigue para la autorización de un nuevo parque eólico en Castilla y León


    • El parque eólico Condado de Treviño, limítrofe con el municipio de Vitoria, afectaría a zonas en excelente estado de conservación claves para las rapaces forestales 
    • También, afectaría enclaves estratégicos dentro del corredor de aves migratorias que penetran en la península Ibérica a través de los pasos del Pirineo occidental y utilizan los collados de Montes de Vitoria



    Madrid 18/08/2011  El parque eólico Condado de Treviño se proyecta sobre la crestería occidental de la serranía situada al sur del municipio de Vitoria–Gasteiz, justo en el límite con el enclave de Treviño perteneciente a la comunidad de Castilla y León. El proyecto, que afectaría a la mayor parte del cordal de Montes de Vitoria, se está tramitando de forma fraccionada vulnerando la norma de evaluación de impacto ambiental.

    Este proyecto viene presentándose desde hace años en esta ubicación pero, el rechazo social alavés y el de las instituciones vascas en su conjunto, obligan a los promotores a trasladar unos metros los aerogeneradores para tramitarlo a través de la Comunidad Autónoma vecina, aunque ambos territorios quedarían afectados por igual.

    Además, el parque eólico no se presenta completo sino que, inexplicablemente, la línea de evacuación eléctrica se tramita a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, siendo una parte inseparable del conjunto para garantizar su funcionamiento autónomo. Y a su vez, la instalación a la que nos referimos es uno de los tres parques eólicos que se vienen tramitando desde el año 2007, siendo todos ellos proyectos de la misma naturaleza, localizadas físicamente en el mismo territorio, con la misma alineación y separados muy pocos metros unos de otros. En consecuencia estos aerogeneradores son una fracción del conjunto que se pretende instalar en un futuro próximo y que constituiría un único proyecto.

    Los Montes de Vitoria acogen una riqueza faunística que, por su singularidad, ha sido descrita en multitud de informes y estudios científicos como un espacio natural de relevante interés, estando incluido en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava.

    Además, en febrero de 2010 la Consejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco inició un proceso para la creación del Parque Natural en Montes de Vitoria por considerarse uno de los espacios mejor conservados de la Comunidad Autónoma Vasca y albergar poblaciones botánicas, de aves y murciélagos que quedan de esta forma protegidos por la Ley Vasca de Conservación de la Naturaleza ante la central eólica tramitada en Burgos.

    SEO/BirdLife presentará alegaciones a este proyecto eólico al considerar que los estudios de evaluación de impacto ambiental hechos públicos no incluyen todas las afecciones en ambas comunidades autónomas y fracciona las instalaciones proyectadas contraviniendo la normativa.  


    Más información:
    Ramón Elosegui   Delegado territorial de SEO/BirdLife en Euskadi
    Tel.: 608 578223
    Olimpia García, Prensa de SEO/BirdLife, Tel.: 914 34 09 10