Mostrando entradas con la etiqueta Aves marinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves marinas. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2013

EXCURSION PARA AVISTAR AVES MARINAS Y CETACEOS


Con fecha 13.10.2013, acudimos a la cita con nuestros compañeros de SEO Betsaide en el Puerto de Bermeo.
 Zarpamos con el barco HEGALUZE  a las 09:15 mar adentro. El color anaranjado que se filtraba entre las nubes formaba un marco digno para ese puerto tan acogedor y auténtico. En un principio, era un día tranquilo, pero nada más salir del puerto resultó que el mar estaba bastante revuelto y la gente buscó puntos fijos donde mirar para no marearse. Una socia de la ONG AMBAR  (Sdad. para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina) nos informó sobre los pormenores de la excursión y surcado el Cabo Machicaco, estábamos listos para la aventura y expectantes al máximo.
Durante las primeras horas nos entretuvieron las aves marinas. Se  avistaban algunas pardelas sombrias (Puffinus griseus), gaviotas patiamarillas (Larus michaellis), gaviotas sombrias (Larus fuscus) y un charran patinegro (Sterna sandvicensis).  No obstante, lo que más nos llamaba la atención fueron los alcatraces(Morus bassanus). Su bello perfil -con sus alas, cola y pico puntiagudos y con el cielo azul de fondo-  nos  alegró las primeras horas de la mañana; mientras que los cetáceos se hacían de rogar. Quién más quién menos había visto alcatraces anteriormente, pero nunca desde tan cerca. Cuando nos sobrevolaron, se vieron perfectamente los colores oscuros de los jóvenes y el blanco, tan blanco, y las cabezas amarillas de los adultos.   

 
 

 
 






 
 
De vez en cuando pasaban pequeñas bandadas de pajaritos. Incluso algunos volaban al ras del mar, completamente solos. Emergieron un par de Peces Luna también. Como curiosidad se puede mencionar, que una Mariposa de noche se posó entre los dos tubos de un par de prismáticos y se quedó allí inmovible. Seguro que estaba completamente agotada. Era de día y lo suyo era dormir. En vez, le tocaba seguir aleteando y suerte tuvo encontrarse con nuestro barco.
 
 
 
 
Poco a poco se iba desinflando nuestro  entusiasmo, ya que verdaderamente no había más novedades y llegaba la hora de volver a puerto. No podíamos echar la culpa a nadie.  Así es la naturaleza. A veces hay suerte y otras veces no, pero….  de repente comenzaron a verse las aletas dorsales falsiformes de unos Calderones  de aleta larga (Globicephala melas). Se movían elegantemente en el agua, sueltos, en pareja o incluso de tres en tres, muy juntos y en paralelo.
 
 

 
  Son muy sociables y activos, en algunos casos, se acercaban al barco y nos dejaron ver sus caras tan graciosas.  Parecía que nos sonreían o quizá hacían “menwatching”.  ¿Quién sabe?  Había un montón, a groso modo unos 30 ej.  Reinaba un silencio total en el barco, con excepción de los muchos clics de las cámaras. 
 



 
 
 
 

El Calderón es un cetáceo odontoceto de la familia de los delfines, que habita zonas templadas y sub-árticas de aguas oceánicas y algunas costeras del océano Atlántico Norte, el mar Mediterráneo y el mar del Norte.  Se reconoce muy fácil por su coloración negra o gris oscura, su mancha ventral blanca  y su  característica cabeza redondeada, que asimila a un caldero, de ahí su nombre.   Su aleta dorsal muy ancha por la base tiene forma de hoz.  Se ubica cerca de la cabeza y se orienta hacia atrás. Posee un cuerpo robusto.  Los adultos machos tienen una longitud de 6-7 m y las hembras de 5-6 m, con pesos entre los 1.800 y los 3.500 kg.  Las hembras se consideran adultas a los 6-7 años de edad, mientras que los machos a los 12 años. La gestación se prolonga por espacio de 12-15 meses, con un periodo entre cada embarazo de 3-5 años.
Son animales gregarios y una vez aislados del grupo muy vulnerables.  
Son carnívoros y consumen alrededor de 34 kg/día. Se alimentan principalmente de calamares y peces (caballa, arenque, bacalao y rodaballo).
Respiran varias veces antes de sumergirse y sus inmersiones pueden durar más de 10 min. Normalmente, descienden hasta profundidades de 30-60 m., pero pueden llegar hasta los 600.
Se orientan a través de la ecolocación, en su caso unos sonidos de entre 3 y 18 kHz, que emiten 14-40 veces/m.



 
La aleta dorsal es un rasgo distintivo, tanto de especie como de los individuos, de su edad y del sexo del animal, siendo la fotografía de éstas un dato importante en su identificación.
 
En el Atlántico norte ha sufrido una intensa explotación hasta que en 1970 terminaron las matanzas. Actualmente solo son explotados en las Islas Faroe por tradición histórica, con capturas anuales de entre 1500-3000 individuos.  ¡Una vergüenza total!
 
----------------------------

Durante la vuelta se acercaron más alcatraces, que se pusieron a pescar las sardinas que los amigos de AMBAR echaban al mar.  Es impresionante ver como dan la vuelta en el aire para parar su vuelo y luego caer en picado al mar, como si fueran flechas.


 

Un día especial, en que nos sentimos  parte de este universo tan lleno de sorpresas donde vivimos, lejos del mundo mundial. 

Participamos en esta excursión Javier (Olmo), Zuriñe, José Luis, Begoña y Kirsten.

domingo, 20 de enero de 2013

CENSOS, RAM y MILANO REAL, enero 2013



Ya casi como si de una tradición se tratara, el grupo local SEO Donostia comenzamos las actividades del año recién estrenado, con dos de las actividades asumidas desde hace ya un tiempo. Estas actividades acostumbran a coincidir con uno de los primeros fines de semana de enero, en esta ocasión el sábado día 12, y no son otras que las que figuran en el título de esta entrada. Aunque, en rigor, ya el pasado día 3, de alguna manera, ya rompimos el hielo (ver entrada reciente).


El primer censo es el que realizamos desde el cabo Higer de Hondarribia (Gipuzkoa). Es el conocido como RAM y Trektellen, ya que los datos allí recopilados se vuelcan a ambos proyectos de seguimiento de las poblaciones de aves marinas, en coordinación tanto de los cabos peninsulares (RAM) como con los del resto puntos de observación europeos (Trektellen). Este conteo es mensual y desde el mismo enlace se puede acceder a los datos de anteriores jornadas:

Como los datos ya figuran en la ficha correspondiente de la jornada, aprovechamos para contar algunas otras cosas de las que vivimos durante las 3 horas que pasamos mirando sobre las aguas de este mar que aquí llamamos Kantauri Itsasoa, justo desde el vértice de Bizkaiko golkoa, golfo de Vizcaya o Golfe de Gascogne. Pero antes, transcribimos un párrafo extraído del VI Congreso GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas, de SEO/BirdLife):

“Hoy en día se reconoce el importante valor de las aves marinas como bioindicadores de calidad y estado de conservación de los ecosistemas marinos. Las variaciones detectadas en sus áreas de distribución y poblaciones son un fiel reflejo de los importantes cambios que están sufriendo estos ambientes. A este respecto, se destaca la importancia que tiene el estudio y seguimiento a largo plazo de las especies de este grupo como “termómetros” ambientales en un escenario preocupante de cambio global y de alteraciones en los ecosistemas.”



Ocurre que cuanto “peor” es el tiempo, “mejores” son las observaciones. Aunque muchas de las especies de aves marinas son más costeras que pelágicas, en un sentido estricto, pero el concepto costero abarca una franja bastante más ancha que la línea de contacto tierra-mar. Con la mar en calma y sin temporal del noroeste, las aves se desenvuelven, mayormente, lejos del alcance de nuestros telescopios, o las convierten en puntitos lejanísimos. Los vientos que soplan de la mar hacia tierra, cargados de nubosidad y lluvia, son los más propicios para que estos moradores del reino de Poseidón, se aproximen a nuestro acantilado y nos den la oportunidad de observarlos y llenar nuestros cuadernos de anotaciones.


Siendo, como son, las marinas las especies de aves menos conocidas, nunca dejaremos de sorprendernos por la enorme facilidad y comodidad con que podemos observarlas, al menos en una parte de su ciclo vital. También es cierto que pocos espacios de observación ofrecen un campo de visión tan extenso. La invernada y los pasos migratorios, son los momentos que nos brindan más oportunidades para disfrutar y registrar especies y número de ejemplares. En nuestro tramo costero no se dan las grandes cifras de otros cabos emblemáticos ni las concentraciones de las colonias de reproducción septentrionales, aunque aquí crían Gaviotas patiamarillas, algunas sombrías, Cormorán moñudo y hay indicios y sospechas de que lo hacen algunos Paiños comunes. Principalmente, en nuestro territorio, sirva la palabra hablando de la mar, durante todo el año son observables estas aves, en mayor o menor abundancia según las estaciones.
Pese a ser el grupo de aves menos conocido, tanto a nivel popular como científico, los estudios sobre ellas empiezan a arrojar datos preocupantes sobre la evolución de sus poblaciones y las amenazas que se ciernen sobre ellas: http://www.seo.org/aves-marinas/



No solo marinas, si no también otras especies, ligadas o no a medios acuáticos, hacen uso de esta franja costera. Hemos llegado a ver como, tras una jornada de fuertes vientos del sur, Abejeros europeos aparecían desde el horizonte y llegaban exhaustos hasta tierra, volando a ras de agua y recibidos “poco cariñosamente” por las patiamarillas residentes. También pequeños paseriformes que “besan la tierra” tras sobrevolar las olas y librarse de las garras del Halcón peregrino que las estaba esperando. Son solo un par de ejemplos de la gran variedad de observaciones que se suman a las de las pelágicas, sin olvidarnos de los cetáceos, Delfín común, listado, mular o los Calderones, no fáciles de localizar pero que nos llenan de entusiasmo el día que se dejan ver.


(Póster presentado en el pasado Congreso de Ornitología)

Vamos ahora con las terrestres de la tarde-noche: Los Milanos reales invernantes que acuden a dormir en dos puntos del Baztan navarro.
SEO Donostia colabora con Gorosti Natur Zientzi Elkartea, cubriendo el censo de los dormideros Zuaztoi en Azpilikueta y Gorostapalo/Pertalats en Arizkun.



El tiempo no cambió sustancialmente de la mañana a la tarde y lo que resultaba propicio en la costa se tornaba menos agradable al anochecer en el valle. No obstante y tras comer en el mismo restaurante de años anteriores (quizás porque nos gustan las tradiciones, porque allí se come bien o porque somos animales de costumbres) salimos a los habituales puntos de observación dividiéndonos en pequeños grupos.



Los ejemplares que habíamos visto deambular por la zona, fieles a su costumbre, ellos también parecen tener tradiciones, fueron concentrándose en los puntos que emplean como pre-dormideros. La bruma que envolvía el ambiente y la fresca temperatura propia de la estación, parecía invitarles a entrar pronto a dormir, sin andarse con tantos rodeos como en otras ocasiones. Más información del proyecto:



Los datos obtenidos no difieren demasiado de los registrados en años recientes en la zona, y a la espera de los registrados en los distintos puntos del territorio foral, parecen indicar cierta estabilidad en la población invernante, pese a que el control en los pasos migratorios pirenaicos indican un aumento en el número de ejemplares venidos del norte.
El Milano real está clasificado en Peligro de Extinción (EN) desde 2011, al detectarse una importante reducción del número de ejemplares, especialmente en la población de Alemania. Precisamente de este país, y de Francia, provienen la mayoría de los que invernan en Navarra. Es decir que este censo es válido para ir testando la evolución de la población procedente de esa área.





La mortandad por causas no naturales está, sin duda alguna, detrás del declive de esta especie, sic. Memoria-Resumen 2011 Milano real en Navarra (pag. 20):
En el presente informe se ha recuperado la información sobre muertes y las posibles causas de mortalidad de los ejemplares de los que tenemos constancia. Obviamente no tenemos constancia de todos los casos de muerte y estos representan solamente una pequeña porción de las bajas reales de la población. En total hemos recuperado datos de 18 ejemplares. La mayoría han sido víctimas de envenenamientos activos o pasivos (a través de rodentricidas o fitosanitarios) y de los aerogeneradores. Esta parece ser la tónica general de la especie en su conjunto. En un reciente informe de SEO se afirma, citando a expertos en la materia, que la recuperación de 200 cadáveres implica la muerte de 7.000 ejemplares. Haciendo un cálculo grosero en Navarra habrían muerto en los últimos 5 años unos 630 milanos. Y aquí no se ha tenido en cuenta los datos de recuperación y mortandad, por ejemplo, del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Ilundain. La conclusión no puede ser otra que el milano real está sometido a unas tasas de mortalidad incompatibles con su conservación.”



¿Cómo no seguir colaborando en estos censos, si cada granito de arena que podamos aportar sirve para ser y sentirnos partícipes del conocimiento y conservación de estas especies?



Las fotos que ilustran esta entrada han sido tomadas en la jornada que se describe. No hemos dudado ni un momento en anteponer la realidad a la calidad fotográfica.

A. Alzaga, J. Belzunce, J.M. Cabrita, R. Elósegui, J. Flandes, X. Garate, I. Iglesias, J.M. Olmo, M. Ormazabal, J.G. Quintas.


sábado, 10 de abril de 2010

El Censo RAM de Abril



Lluvia, visibilidad regular y pocas observaciones es lo que tuvimos el pasado sábado durante el censo de aves marinas.
Unos cuantos Alcatraces, algún Cormorán, varias Gaviotas sombrías, un Charrán común, Abubillas despistadas y un precioso Halcón peregrino que nos alegró la mañana.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Observación de Aves Marinas

Mañana sábado 7 de noviembre celebraremos de 09:00 a 12:00 h, nuestro cuarto año de observación mensual de aves marinas desde el camping Cabo de Higuer en Hondarribia, encuadrada en los proyectos RAM y Trektellen.
Cuatro años realizando esta actividad que contribuye al estudio para el conocimiento y conservación de las especies de aves marinas que se pueden observar en esta zona del mar Cantábrico. La información recogida permitirá a medio-largo plazo tener una aproximación de la situación real de la abundancia y movimientos de las aves marinas a lo largo de las costas de la península Ibérica, Baleares, norte de África y Madeira.

Si alguien quiere acercarse por allí a conocernos y a disfrutar de nuestras aves, además de a participar en el ya clásico almuerzo en la taberna del camping Faro de Higuer, solo tiene que aparecer en el observatorio de nueve a doce de la mañana.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Jornada RAM en Cabo de Higuer


El RAM de diciembre se trasladó al segundo sábado al ser festivo el primero. El censo resultó bastante soso. Muy poca actividad entre las pelágicas, con buena visibilidad a primera hora que fue empeorando a medida que avanzaba la mañana y se acercaba un frente de chubascos fuertes por el oeste. La mar mejor de lo que cabría esperar con algo de fondo y olas de uno a dos metros.


Pocos Alcatraces (la mayoría adultos) y a última hora, dos de ellos, explorando posibles capturas a muy pocos metros de nuestra posición entre fuertes chubascos. Un par de pequeños grupos de Negrones comunes y los cada vez más frecuentes Cormoranes moñudos pescando entre el roquedal de Higuer.En Txingudi algunas cosas curiosas: Colimbos grandes y una Serreta mediana.


Copyright: Ramón Elósegui, Joselu Gómez, Txema Cabrita, Cesar Barandiaran, Antxon Otaegi, Josema Verdugo

domingo, 2 de noviembre de 2008

Jornada de observación de aves marinas del 1 de noviembre (RAM)


Este primer sábado de noviembre nos ha regalado un buen día de observación de aves marinas desde nuestro punto habitual en el cabo Higer.
Los temporales del N y NW que estuvieron soportando nuestras costas se dieron un respiro y nos regalaron una cuña de buen tiempo entre dos frentes fríos y lluviosos que limpiaron la atmósfera, ofreciéndonos una mañana otoñal azul, luminosa y con una visibilidad envidiable.



Los pasos migratorios que este año parecen tardíos nos hicieron disfrutar durante las tres horas de observación. Sobre nuestras cabezas y en dirección S y SW algún grupete de Grullas y bandos de Ansares comunes.


En la mar no se vieron demasiadas pelágicas : Alcatraces, la mayoría adultos en paso al W y un grupo numeroso clavándose en el horizonte sobre cardúmenes. Pardelas pichonetas, baleares y un goteo de Alcas en pequeños grupos.


Lo más llamativo fueron las frecuentes observaciones de Anátidas raseando la costa hacia el oeste en grupos de 40-60: Negrones, Porrones comunes mezclados con Patos cucharas, Porrones moñudos, Cercetas comunes y algún rabudo.



El mar con marejadilla y mar de fondo con olas de 1 metro y poco golpe. Viento suave con rachas algo molestas de W y SW.A ver si se repite.







En Plaiaundi no demasiada cosa: Agachadizas, Anades frisos, Garzas reales, Garcetas y alguna Garcilla bueyera. Un par de bandos de Avefrías y en los prados Zorzales reales.


Copyright: Ricardo Ramon, Xabier Garate, Txema Cabrita, Jose Herrero, Joselu Gomez, Iñaki Iguaran, Asier Manso, Aloña Gamboa, Judith Larreta, Ramon Elosegui, Josema Verdugo