Mostrando entradas con la etiqueta Porrón moñudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón moñudo. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2014

La reproducción del Porrón moñudo en Salburua


El porrón moñudo (Aythya fuligula) es una anátida que adorna nuestros humedales junto con el porrón europeo, somormujos, zampullines, etc. con más frecuencia en invierno sobre todo cuando los frío se hacen especialmente intensos en el resto de Europa.


 De plumaje muy vistoso, con una diferenciación sexual muy acusada, blancos y negros, con rectrices grises en los machos. Las hembras son menos vistosas, pardas con flancos blanquecinos sucios. Pico azulado y ojos amarillos en ambos sexos. El característico moño es más patente en el macho que en la hembra a la que se le se aprecia un modesto plumero en la nuca, sobre todo en la época de galanteos prenupciales.


 La noticia saltó a los medios de comunicación en la segunda quincena de julio. Una hembra de  moñudo había sacado adelante una pollada de ocho saludables portoncillos que se lucían en el estanque más próximo al centro de interpretación de Ataria.


 Son escasísimos los casos registrados de reproducción de porrón moñudo en la Península Ibérica. Se calcula un stock reproductor de unas 10-12 parejas localizadas por lo general en la cornisa cantábrica y con alguna cita de cría no contrastada en territorios gallegos. Pero solo en Salburua se tiene constancia de una reproducción regular y continua desde los primeros registros del 2001. Normalmente se tiene constancia de 2 a 5 polladas anuales, normalmente en la laguna de Arkaute, pero es la primera vez que se cita la cría en Ataria.

 La hembra de porrón moñudo hace una pequeña plataforma en el suelo con carrizos aplastados, en donde pone de 6 a 12 huevos, entre mayo y junio, que incuba durante 24 - 26 días. Los pollos pronto se desenvuelven por sí mismos siempre acompañados de la hembra que los protege de cualquier peligro. Esta reproducción, que puede considerarse tardía, tiene la ventaja de colocarse en un momento en donde el resto de los predadores (aguiluchos laguneros, gaviotas etc.) ya han criado sufriendo una menor presión predadora que otras acuáticas y sacando adelante las polladas con más facilidad.



 En la CAV se han censado 197 porrones moñudos, la mayor parte en Alava, que es el 5% aproximadamente del contingente peninsular. La conservación de nuestros humedales es el mejor apoyo que podemos brindar a esta especie que ha elegido nuestros humedales como lugares apropiados para su reproducción.



domingo, 25 de noviembre de 2012

PLENO OTOÑO EN LAS MARISMAS DE TXINGUDI


“ Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran…”


01tt
ANSARONES 

En otoño la naturaleza se vuelve de un amplio abanico de tonalidades; de claro contraste entre el ocaso de las hojas en nuestros bosques caducifolios y la explosión de frutos que nos ofrece el propio bosque: setas, castañas, avellanas, nueces, arándanos, grosellas….




…. y numerosas plantas, arbustos y matas con frutos silvestres, que son el alimento primordial de las aves, en esta época del año.


04TT

En las Marismas de Txingudi, rinconcito del oriente guipuzcoano tan querido y visitado por los miembros de este grupo, sigue la migración que rememora el poema; y se está notando día a día el trasiego de efectivos. En esta ocasión nos centraremos, especialmente, en los migrantes o invernantes escasos y en los accidentales, que nos han visitado en estas últimas semanas.
Aunque en número escaso, viene siendo habitual que los Alcaravanes recalen en las Marismas en su pasos migratorios. Con plumaje de singular mimetismo cromático, se pueden divisar en diversos puntos de Plaiaundi. La buena disposición de los miradores-observatorios y la óptica adecuada, hacen que los podamos observar con detalle.


05tt
BURHINUS OEDICNEMUS / ATALARRA

Las sorpresas se presentan en cualquier zona de la Marisma. Mientras peinábamos la Bahía en busca de un Eider que se había visto en la desembocadura del Bidasoa, nos sorprendió la presencia de tres Barnaclas carinegras, en la zona francesa de Belzenia. Solo permanecieron un día, ya que no se han vuelto a localizar.


06
BRANTA BERNICLA

Muy probablemente provinieran de la Bahía de Arcachon, zona predilecta de invernada de la especie, donde algunos años se han llegado a reunir 50.000 ejemplares.

07
BRANTA MUSUBELTZA

En los últimos días de octubre-primeros de noviembre, hemos disfrutado de la presencia de la más pequeña de la gaviotas: la Enana. Se alimenta de pequeños peces, crustáceos y muy especialmente de artrópodos, generalmente insectos. Aquí la mostramos, dispuesta a dar cuenta de uno de ellos sobre la laguna de agua dulce, por la que sentía especial querencia.


08tt
LARUS MINUTUS/ ANTXETA TXIKIA


La Garceta grande está considerada como especie accidental en Txingudi. No obstante, en los últimos años es cada vez más notable su presencia durante los pasos migratorios. Esto es debido, muy probablemente, al crecimiento de sus colonias, especialmente en Ucrania y Rusia, y a su establecimiento como nidificante en Francia a partir de 1994.
En este último mes hemos tenido la presencia de una pareja. En los últimos días sólo una, la de la imagen.


09tt
CASMERODIUS ALBUS / LERTXUNTXO HANDIA

Al mismo tiempo, se ha presentado una Garceta con rasgos especiales, y que por sus patas verdosas y algunas puntas de las plumas de tono grisáceo, pudiera hacer pensar en una Garceta dimorfa.
Sin descartar ninguna posibilidad, el pico y la faz de tonos grises azulados son característicos de una Garceta común, por lo que creemos que se trata de esta última especie. Eso sí, como se puede apreciar en la imagen, es un ejemplar bastante peculiar.


10tt
LERTXUNTXO TXIKIA/EGRETTA GARCETTA

En cuanto a las anátidas, ha llegado algún individuo aislado de Rabudo y Tarro blanco que ya nos han abandonado, y todavía nos sigue acompañando parte de un significativo grupo de Silbones europeos (más de 30), dos Porrones comunes y tres Porrones moñudos.


11ttt
AYTHYA FULIGULA

Estos últimos buceadores, aparecen de forma irregular en este humedal, siempre con escasos efectivos.

12tt
MURGILARI MOTTODUNA

En buena armonía con sus primos los Archibebes comunes y Claros, tenemos estos días un ejemplar de Archibebe oscuro (el de la imágen).   En esta época del año presenta una librea algo similar al Archibebe común, del que se diferencia, significativamente, por su marcada ceja blanca y el pico más largo y curvado en la punta.


13ttt
TRINGA ERYTHROPUS / BERNAGORRI ILUNA

Habilidosas buceadoras y muy fieles a su pareja de cría, las Alcas son invernantes raras o escasas en Txingudi. Este individuo fue avistado en la zona de la ría, donde es capaz de permanecer bajo el agua entre uno y dos minutos. 


ALCA TORDA/ POTTORRO ARRUNTA

Invernante en Txingudi, el Zampullín cuellinegro suele aparecer en otoño-invierno, habitualmente en pequeño número. 
Ave tímida y esquiva, este ovillo de plumas suele evitar huir volando, y prefiere hacerlo buceando. De cara al invierno presenta un plumaje donde intercala los tonos claros, con la capa y la cabeza negruzcas, donde destaca el botón de sus ojos de un vivo color rojo.


PODICEPS NIGRICOLIS / TXILINPORTA LEPABELTZA

Pato marino de amplia distribución, la Serreta mediana es un invernante escaso en Txingudi. En los años 1994 y 2000, llegaron a ser 6 y 7, respectivamente, pero en los últimos años se presenta un solo ejemplar. A la hembra con el plumaje en eclipse de la imagen, la avistamos por primera vez el 15 de noviembre al mediodía y esperamos nos acompañe una buena temporada.


16
MERGUS SERRATOR / ZERRA ERTAINA

17ttt

La característica principal que la define es su pico dentado-aserrado, con “dientes” córneos que le permiten sujetar de forma segura a sus presas.



El último en llegar, por ahora, ha sido este Colimbo grande que recaló en Plaiaundi la mañana del viernes 23 de noviembre.
Con apenas tres días en el humedal, este ejemplar joven (lo delata su plumaje de escamas claras) parece haber ganado en confianza; y viendo como se alimenta, especialmente de cangrejos, no es aventurado pensar que nos acompañe durante la invernada.


19

Damos cuenta también de la presencia, hace unos días, de un primer (para nosotros) Chorlito dorado europeo de la temporada, en la explanada del aeropuerto junto a un nutrido bando de Avefrías, y de una Gaviota de Delaware esta semana, en la isleta de Belzenia.

Como es de ver, un buen ramillete de especies, que da muestra, una vez más, de la importancia de las Marismas de Txingudi, como punto de estancia y reposo para numerosas aves.


 
“ Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran…


… aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve escarcha”


Mario Benedetti
 


SEO-DONOSTIA