Mostrando entradas con la etiqueta morito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta morito. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

MORITO en PLAIAUNDI



Este pasado viernes día 20, con las primeras luces del día y mientras buscábamos en la laguna de San Lorenzo a las posibles Espátulas que allí hubiesen pasado la noche, nos sorprendió la presencia de un ejemplar de la otra especie de la familia “Threskiornithidae” que, por aquí, solo vemos en contadas ocasiones, además de en las guías y en algún documental, el Morito (Plegadis falcinellus)


Este oscuro ibis de largo y curvado pico, no es demasiado extraño de ver en zonas de marismas y marjales de otros lugares de la península Ibérica, como el litoral andaluz, el levantino o incluso el catalán, pero en la cornisa cantábrica su presencia es esporádica. Son muy pocas, y salteadas en años, las citas de Morito en Plaiaundi, por lo que cuando acontecen las celebramos como auténticas rarezas locales.



Según parece los inmaduros, como este, manifiestan una conducta errática que no responde a las pautas de una migración convencional, lo que propicia que a finales de verano y en otoño, puedan aparecer ejemplares muy lejos de sus colonias de nacimiento. Este carácter errático aún se mantiene en su edad adulta, incluyendo el cambio frecuente en los emplazamientos de sus colonias reproductoras.


Aunque en los lugares donde es más frecuente, de forma puntual, se pueden llegar a ver concentraciones y bandos de hasta varios cientos de individuos, en ningún lugar es un ave común. Es una especie protegida, por lo que su caza o captura y su posesión, tanto en vivo como naturalizada o disecada, están prohibidas.



Gracias a la información que nos facilita Ricardo Rodríguez, sabemos de algún otro Morito por humedales cercanos. El día 19, un ejemplar en Las Cañas y, el 21, en Arguedas, ambos lugares de Navarra. Que el de Plaiaundi siguiera aquí el día 21, lleva a  pensar que al menos se trata de dos ejemplares distintos o quizás tres, los observados  casi simultáneamente en los tres lugares.



Como no es difícil encontrar bibliografía sobre la especie, permitidnos dejaros una pequeña selección de los cientos de fotos que se ha dejado hacer, y de paso que valoramos su singular belleza, apreciamos su contraste con otras especies con las que ha compartido la laguna.





CONTINÚA POR AQUÍ

Cuando el sábado fue visto alejándose dirección norte, hacia la vecina Hendaia, pensamos que había terminado su estancia en Txingudi, o al menos en Plaiaundi. Resulta que el domingo 22, se dejó ver en Jaizubia, con lo que el alejamiento del sábado era en realidad un paseo por los alrededores.
El lunes nadie, al menos que sepamos nosotros, vio al Morito por el área de Txingudi. El martes 24 se le buscó con intensidad a primeras horas, pero no se le localizó. Algún día tendrá que irse, era el comentario. Ya sabemos que, igual que llegó, se marchará.


Esa misma mañana del martes, nos habíamos acercado al faro de Higer, desde donde cubrimos los censos de aves marinas RAM y Trektellen, intentando localizar algún bando de Espátulas que viajara bordeando la costa dirección oeste. Espátulas no vimos, pero cruzó sobre nuestras cabezas un ave oscura, algo como un pequeño Cormorán y no era uno de los moñudos que vemos por el lugar. Efectivamente era el Morito que, a buena altura se adentraba en el mar, en dirección a la costa francesa. Ahora si que parecía definitiva la partida del “oscuro piquicurvo”.



Al atardecer, visitar Jaizubia, es abrirse a posibles sorpresas. A diferencia de Plaiaundi, no está cercado por un conglomerado urbano, sino que su entorno es más rural al arrimo de la falda sur de Jaizkibel. Esta ubicación y su extenso carrizal, parecen idóneos para el descanso de diferentes especies de aves vinculadas a las zonas húmedas.
Esa misma tarde del martes, la sorpresa no podía ser otra que la presencia del protagonista de esta entrada. 



Allí estaba de nuevo, como ocurrió el domingo, y tras su excursión marina había vuelto al Txingudi de Hondarribia. Primero lo avistamos en un pequeño claro del carrizo, no muy lejos del camino. Lo vimos un buen rato dedicado al cuidado de su plumaje y, sin más, levanto vuelo, sobrevoló la carretera a poca altura y lo perdimos tras el follaje de los jóvenes árboles que bordean el camino.
La marea alta no dejaba al descubierto la orilla limosa de la ría, así que si se había quedado por la zona habría que buscarlo en algún hueco del carrizal. Allí estaba, en un estrecho canal donde se instalan las redes para el anillamiento de paseriformes palustres. Estaba realmente cerca del sendero peatonal y, poco a poco, prospectando el escueto canalillo en busca de alimento, se fue alejando con las últimas luces del día.



Hoy miércoles 25, nos dicen que alguien lo ha visto de nuevo, a primera hora del día, en la laguna de San Lorenzo de Plaiaundi. Pero por mucho que se le ha buscado, no se le ha vuelto a ver. Es imposible de saber si esta será su última cita, pero lo que es indudable es que nos ha regalado unos días muy entretenidos.


lunes, 25 de junio de 2012

Excursión a Dos Reinos y Pitillas

Previo a la excursión, el día 2 de junio se celebraba en Figarol el 50º Aniversario de la Fundación del pueblo y de la propia laguna. Aprovechando los actos de conmemoración nos acercamos por allí, y tuvimos la gran suerte de avistar un ejemplar de Morito sobre la propia laguna de Dos Reinos, y posteriormente, en los arrozales cercanos a la misma.


Así mismo pudimos observar una Carraca (Ave del año 2012 para SEO/Birdlife). Creemos que la cita de la carraca tiene su relevancia y aunque se encontaba a gran distancia en un árbol seco de buen porte, incluimos la foto por su valor testimonial.


El día 3 de Junio, día de la excursión, amaneció nublado y lluvioso en la capital guipuzcoana, pero a medida que nos acercamos a la Ribera Navarra el cielo se fue despejando y pudimos disfrutar de un día soleado con una temperatura muy agradable.

La Laguna de Dos Reinos fue creada con el fin de regular las aguas del pantano de Yesa, que llegan a éste punto a través del canal de las Bárdenas. Posteriormente ha sido acondicionada para uso recreativo.

Poco antes de llegar a la laguna un compañero madrugador nos avisó de la presencia de 4 martinetes en la zona de acceso a la laguna. Se presagiaba un buen día de pajareo.

La visita comenzó con una breve explicación sobre la laguna y su entorno a cargo de la Asociación de Amigos de la Laguna de Dos Reinos.

La primera parada de nuestro recorrido fue un promontorio cercano a la lámina de agua, desde donde se divisan los montes y cultivos circundantes. Es un buen lugar para observar las diferente especies allí presentes. Los primeros en dejarse ver fueron los abejarucos.


Desde los montes cercanos se nos acercaron buitres, una pareja de alimoches, un águila culebrera y un crenícalo vulgar.


También pudimos observar bisbita campestre, alondra común, avión común, cogujada común, collalba gris, calandria, abubilla, milano negro, jilgueros, golondrinas comunes, triguero y oropéndola.







Desde el promontorio nos dirijimos a dar la vuelta a la laguna. La zona de juncos, espadañas y demás vegetación palustre esconde especies de difícil observación, pero tuvimos la fortuna de ver carricero tordal y cetia ruiseñor.

En la lámina de agua las anátidas predominaban. Desde el observatorio divisamos ánade azulón, ánade friso, pato cuchara, focha, pato colorado (hembra) y cigüeñuela.


Entre las ardeidas la especie más representada era la garza real; además de una colonia de garza imperial.

También tuvimos la ocasión de observar 5 funareles cariblancos.




Como complemento a la excursión a la laguna visitamos la exposición fotográfica de aves que la Asociación de Amigos de la Laguna de Dos Reinos tenía expuesta en el pueblo de Figarol.




Después de dejar Figarol nos dirijimos a la laguna de Pitillas, aún sabiendo que la cantidad de agua era mínima. La breve visita nos dejó la siguiente lista de especies:

Aguilucho lagunero / Alondra común  / Ánade azulón  / Bisbita campestre / Buitre común / Carricero común / Chorlitejo grande / Cigüeñuela / Cogujada común / Gorrión chillón

Hacia las 6 y media de la tarde, y muy a nuestro pesar, abandonamos tierras navarras, después de un agradable día de pajareo.

Por último, queremos agradecer la amable colaboración de David Miqueléiz, impulsor de la Asociación de Amigos de la Laguna de Dos Reinos; y de Montse, técnica del centro de interpretación de la laguna de Pitillas, por la completa información recibida sobre la misma.