Mostrando entradas con la etiqueta Grullas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grullas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

Grullas II parte



En esta II parte sobre las grullas, nos centraremos en la migración de estas bellas aves. En Gipuzkoa los primeros bandos pequeños de grullas se pueden empezar a ver a finales de Septiembre. Pero son los meses de Octubre y sobre todo Noviembre los meses fuertes de paso posnupcial, variando según las condiciones meteorológicas y la disponibilidad de alimento. Mientras que para el paso prenupcial, las más tempraneras comienzan a moverse a finales de Enero, siendo Febrero el mese de más actividad, siempre que hablemos de los ejemplares más nordicos. Estos ejemplares necesitan dos meses para llegar a los zonas de cria, que tiene lugar entre los meses de Abril y Junio.
Las grullas se reproducen a partir de los 3-5 años y la preja se une de por vida.





En estos últimos años se ha podido observar en Alemania, que miles de estas grullas se quedan a invernar en la misma zona de cría, es decir, que no migran. Otras en cambio unas 50.000, finalizan su migración en Francia (Aquitania, zona centro y Ardenne-Champagne), esta ultima cifra va en aumento por varias razones.
Una de las razones de este aumento seria que estos países han creado o acondicionado zonas idóneas para el reposo y alimentación. Otra de las razones podría ser, que los inviernos son más suaves en la actualidad, así como la prohibición de su caza.
Sin embargo el numero de ejemplares de grullas que llega a la península, también va en ascenso. En 1980 llegaban unos 20.000 ejemplares mientras que en el año 2010 fueron 150.000 los ejemplares que utilizaron la península para pasar el periodo invernal. En Alemania unas 7000, en Francia 50.000, en Portugal 6.000 y 1.000 en Marruecos.





 En Europa, el país más cercano a nosotros, donde crían las grullas, es Alemania, aunque en Francia han comenzado a criar unas pocas. Los países donde cría de mayor a menor numero de parejas seria : Rusia, Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania, Noruega, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Lituania, Ucrania, Turquía, Dinamarca, Armenia, Republica Checa, Georgia, Gran Bretaña, Francia, Rumania y Holanda.
En Alemania se están solapando las zonas de cría e invernada, un comportamiento entre las grullas, que no había ocurrido hasta ahora.



 Si nos retrotraemos al siglo XX, la mayor parte de las grullas cruzaban el estrecho de Gibraltar, para invernar en África. Cuando en la península comenzaron a aclarar zonas boscosas, además de la expansión del cereal de secano y posterior regadío, dieron lugar a zonas ideales para que las grullas pasaran el invierno en la península. En Francia comenzaron a invernar algunos ejemplares hacia 1973.
En el año 2010 se estimo que utilizaron la ruta migratoria occidental, unas 220.000 grullas, cifra que triplica al de 1992. Un aumento de unos 9.000 ejemplares por año, aumento que coincide con el detectado en las zonas de cría.



 La migración de las grullas en España y Francia es de Sur-Oeste en pos nupcial y de Norte-Este en el periodo prenupcial (Se concentran en el embalse de la Sotonera en Huesca). Utilizan principalmente tres rutas :
1) La Oriental : Se dirigen al sur por Rumania, Bulgaria y Turquía. Después continúan bordeando la costa mediterránea por Siria, Líbano e Israel (donde se detienen para descansar).
2) Esta otra ruta comienza en los países de Finlandia (lago Vassa), Rusia central, Republicas bálticas y se dirigen hacia el sur. Algunos de estos ejemplares cambian el rumbo hacia el Oeste, para juntarse con los ejemplares que proceden de Polonia, pero la mayoría de ellos continúan hacia el sur, llegando al mar Adriático, donde se separan. Unos se dirigen hacia Nápoles y Sicilia para llegar a África. El resto sigue al sur de Grecia, pasando por la isla de CRETA, hasta Egipto.
3) Las grullas que cruzan nuestros cielos, con su característico trompeteo, provienen de Suecia (Región de Skaraborg, entre los grandes lagos de Batterm y Barem.
En agosto se concentran en el lago Hormborga y comienzan su viaje hacia el sur, junto con las Noruegas y algunas Finlandesas, para descansar en la isla de alemana de Rugen. En esta región se juntan con algunos ejemplares que proceden de Dinamarca y Polonia.
De esta Isla alemana, se dirigen hacia Francia, donde se detienen a descansar en la región de Champagne-Ardenne, en lagos como el de Derchatecoq, Orient, du temple y Amanca. Otros elegirán la zona de Arjuzanx, para su parada migratoria. El corredor francés es : Lorena/Champagne-Ardenne/Borgoña/Centro/Limousin/Aquitania.
La etapa más dura es atravesar los pirineos, para llegar a Gallocanta. De Gallocanta a Extremadura. Unos pocos ejemplares se dirigirán a la región portuguesa de Estrenoz, así como a Castilla-león, Castilla la mancha y Andalucía. Las más valientes llegaran hasta Marruecos, en concreto, al rio Massa.



Por ensalzar algunas de las cualidades de estas increíbles y enigmáticas aves, podríamos destacar su capacidad de vuelo, unos 800Km por día, aunque lo normal sean unos 300 Km, dependiendo de la velocidad (23-83 Km/h) y dirección del viento.  Pueden llegar a alcanzar una altitud durante el vuelo, entre 200 y 2.000 mts.
En las dos siguientes imágenes se pueden observar dos curiosidades poco frecuentes. En el primero unas callosidades formadas en la cabeza y en la segunda el color amarillo del iris.


Las grullas son aves omnívoras, se alimenta tanto de vegetales, como raíces, bulbos, larvas de insectos, frutos, anfibios, patatas, etc.
Durante la migración posnupcial  coinciden con el periodo de maduración del maíz y su cosecha, formando parte esencial de su dieta. En Extremadura coincide también con el Trigo, Avena, Bellotas y Frutos.
En algunos países como Suecia, son alimentados con cereales, para que así dejen intactos sus cosechas.

miércoles, 8 de enero de 2014

Grullas (Grus grus, Kurrilloak)

 
Nuestro compañero Joselu, lleva a sus espaldas, desde hace unos cuantos años, el seguimiento y lectura de anillas de las grullas del la zona de San Martin de Seignanx, dentro del departamento de los Pirineos atlánticos (64).
A lo largo de estos años ha obtenido unos datos muy interesantes, así como la satisfacción que supone comprobar que un año tras otro, las grullas han superado las múltiples adversidades que han de superar a lo largo de su vida.

 
La lectura de anillas se realiza de la siguiente forma. Primero, viendo el ave de espaldas a nosotros, se empieza por la pata izquierda y luego la derecha, al mismo tiempo se lee de arriba a abajo. Las grullas llevan 6 anillas (3 en cada pata) y son 6 los colores posibles; que son el Bu (Blue, azul); Bk (Black,negro); R (Red,rojo); G (Green, verde); Y (Yellow, amarillo) y por último W (White, blanco). La combinación de estos 6 colores da lugar a anillas únicas para cada ejemplar.


Como se muestra en la siguiente imagen, cada país dispone de un código de colores. Por ejemplo, Alemania tiene el azul, Finlandia el amarillo, Rusia el blanco, Suecia y Noruega el rojo, etc. Aunque con los años han tenido que ir combinando con otros colores para obtener nuevas combinaciones. A cada color también le corresponde un número. Al blanco(w) el 1, al amarillo(Y) el 2, al rojo (R) el 3, al azul (Bu) el 4, al verde (G) el 5 y al negro (Bk) el 6. Por lo tanto en una combinación como podría ser Bu-Bu-Bk/W-G-W, le correspondería la siguiente numeración 446151.
Para conocer los historiales de cada ejemplar, basta con saber las combinaciones de los colores presentes en las anillas.

 
El numero de ejemplares anillados es relativamente pequeño, uno de cada 400 ejemplares. Principalmente por dos motivos: 
Primero, por que, se tratan de aves nidífugas, es decir, que nacen con los ojos abiertos; a las pocas horas salen del nido ; a las 24 horas ya corren activamente; a los 3 días empiezan a picotear y a las 10 semanas ya son capaces de volar.
Segundo, si le añadimos que crían en zonas muy amplias, a veces cenagales y que las parejas de grullas están muy separadas unas de otras, incluso llegando a ser kilómetros, hace que sea más costoso el anillamiento de pollos.
 
 
Ahora que sabemos como se realiza la lectura de anillas, os mostramos los historiales de 4 ejemplares de grullas observadas en San Martin de Seignanx.
Primer historial :  Lectura de anillas Bu-Bu-R / R-Bu-G. De origen alemán, nacida en el año 2004. Se localiza por la zona por primera vez en el año 2007. Sus primeras 3 invernadas las pasa en Extremadura y en el año 2011 se localiza en San Martin de Seignanx con su pareja y un pollo sin anilla.

 
Segundo historial : Lectura de anillas Bu-Bu-Bk / W-G-W. Origen alemán, anillada el 10/06/2007. Vista por primera vez el 22/10/2007, con tan solo 4 meses de vida. En octubre del 2010 llega junto con un pollo anillado (Bu-Bu-Y / Bk-G-W,  el 26/6/2010). Este pollo vuelve los dos siguientes años. Este año todavía no ha sido observado. Es muy frecuente que los ejemplares jóvenes se alejen de las zonas de invernada de los adultos. 


 
Tercer historial : Lectura de anilla Bu-Bu-Bk / W-G-Y. Localizada el año pasado por primera vez. Carecemos por ahora de su historial, aunque parece que sea hermana de las anteriores, ya que sus anillas solo se diferencian en un color y siempre se las ve juntas.


 
Cuarto historial: Lectura de anilla W-Bk-W / Y-G-W. Origen Estonia, concretamente de Lahaku-Sacrenos. Anillada el 2/07/2005, por lo tanto tiene ya 9 años. Vista por primera vez en San Martin de Seignanx el 24/11/2005, con tan solo 4 meses.
En el 2007 fue localizado en Arjuzanx ; el 28/12/2008 en el centro de Francia y en el año 2010, exactamente el 6/01/2010 es observado en Badajoz. Prácticamente un mes más tarde, el 8/02/2010 se localiza el ejemplar en Aquitania.

Los historiales más antiguos son del 2001 y del 2002, las dos alemanas. La grulla nacida en el 2001 pasa el invierno en Arjuzanx. Mientras que la nacida en el 2002, pasa bastante desapercibida, por que no se tiene muchos datos de ella. Los años 2003 y 2004 los pasa en Gallocanta, los siguientes años no se localizada, y el 2006 y 2007 es observado en San Martin de Seignanx.
La mayor parte de las anillas proceden de Alemania, que es el país que más ejemplares anilla. Concretamente de Steinhofel y Parolowgotschendor. Hay alguna de la zona de Merklenburg-Vorpommern, concretamente de Neu Steinhorst, Bucholz y Friedrichhof.
Alemania es el país que más anilla, pero el país, donde más parejas de grullas crían es Rusia, seguida de Suecia, Finlandia, Polonia, Alemania, Noruega, Letonia, Estonia, Bielorrusia, Lituania, Ucrania, Turquía, Dinamarca, Armenia, Republica Checa, Georgia, Gran Bretaña, Francia, Rumania y Holanda.
Los datos de las anillas leídas, por nuestro compañero a lo largo de estos años, las hemos reflejado en esta grafica, que representa a los países de origen de las grullas observadas en esta zona de Aquitania.
 
 

jueves, 15 de marzo de 2012

COMARCA de LA HOYA-SOMONTANO


La Comarca de La Hoya-Somontano, sierras del pre-Pirineo y enormes planicies, donde la huella del hombre ha quedado grabada a través de los tiempos, influenciada por distintas épocas y culturas, en forma de monumentos, Colegiatas, Iglesias, Castillo, Casas Solariegas (como la de los Oliva de Lupiñen, donde nos hospedamos), restos prehistóricos y Romanos, y mucho arte Románico, como El Castillo roquero de Loarre. Antiguo vigía de mas de 1.000 años, auténtica joya de de su estilo, siendo uno de los mejor conservados de Europa.



En esta atalaya privilegiada que domina la comarca, pudimos ver Avión roquero y un Murciélago orejudo muerto, también pudimos oír, mientras visitábamos El Catillo, varias veces los trompeteos de bandos de Grullas que atraviesan inevitablemente esta Sierra procedentes de La Sotonera para llegar a los pasos del Pirineo.


Patente la mucha influencia Musulmana, con nombres tan Árabes como alguno de sus pueblos, Almudevar, lugares como Mezquita, en estructuras agrarias, como Albercas (zonas inundables creadas para el riego) y en Iglesias de estilo Mudéjar que están presentes por toda la comarca.




Todas estas culturas también han ido dejando su huella en La Naturaleza, transformando el entorno a sus necesidades, así hay campos de cultivos de Vid, Manzanilla, Olivos, Almendros (que estaban ya florecidos con sus colores blancos y rosas embelleciendo estas planicies) y Encinas centenarias o Carrascas (así llamadas por aquí) dispersas o formando pequeñas dehesas.



Entre Las Sierras de Mallos y Loarre-Gratal y Las Estepas de Gurrea, se encuentra el Embalse de La Sotonera antiguamente llamado de Tormos. Lugar estratégico para muchas aves.

Este año muy bajo y seco en sus colas o Albercas, como la de  Alboré, ya que no ha llovido en los últimos 4 meses. Esta tan bajo el nivel de agua que los Tamarices han quedado en medio de un desierto de tierra.


Pudimos ver muchas especies, Garcetas grandes, Azulones, Avefrías, Pinzones, Jilgueros, Garza real, Urraca, Cernícalos, Aguiluchos lagunero y pálido, Ratoneros, Milanos reales, Mochuelo, Perdices, Somormujos lavancos, Gaviotas patiamarilla y sombría (siempre resulta curioso verlas y mas oírlas por estas tierras de interior y tan secas, acostumbrados a verlas por la costa, y más cuando llegan desde el Mediterráneo), Petirrojo o Petrit”, que es como se le llama en El Somontano.




Cientos de Calandrias en un bando enorme y algunas parejas con paradas nupciales con cantos y persecuciones en vuelo sobre la zona donde anidarán.
Cigüeñas blancas, una pareja en cada pueblo, donde les colocan una plataforma con un mástil a lado de cada iglesia para que nidifiquen a excepción de algún pueblo donde la ponen directamente sobre la iglesia, todo un ejemplo a seguir.

 Más de 100 Cormoranes grandes en un bando en migración que proseguían ruta después de repostar y otros de mas de 50 Chorlitos dorados que bajaron a reponer fuerzas alimentándose pero siempre atentos a su alrededor. Abundantes Estorninos negros, al igual que Cogujadas, Tórtola turca y en menor medida Trigueros, que ya están con sus trinos. Huellas de Jabalí por todas partes y unas de lo que creíamos que podía ser "El Lince de La Sotonera", pero al final fue "El Gato de Montmesa". Se veían algunos  Zorros a primeras horas de la mañana. No había demasiadas Aves de humedal por la sequía de este año.


Montmesa es el último pueblo de la Carretera y allí se encuentra La Alberca de Alboré y su Centro de Interpretación, con paneles de fotos de Aves de la zona, nidos, picos, patas y un montón de cosas para aprender Los secretos de Las Aves, y de Las Grullas en particular, donde os recibirá la simpática Sheyla, que os informará de todo lo que necesitéis saber sobre la zona y sus Aves.



Las Estepas de Gurrea son un área donde se puede llegar a ver a las escasas Avutardas, Sisones, Gangas y Ortegas de la zona. Es como buscar una aguja en un pajar, no hubo suerte pero lo intentamos, aunque la verdad es que tampoco invertimos mucho tiempo en ello. En su lugar, los siempre imponentes Buitres, campeaban en busca de sustento.


El Embalse de La Sotonera y en especial LA ALBERCA DE ALBORÉ, es un lugar estratégico también para LA GRULLA (Grus-grus), en su Migración Prenupcial, última parada antes de atravesar Los Pirineos en su camino a Europa a sus lugares de nidificación.


Si las condiciones metereológicas son buenas en Los Pirineos, seguirán su viaje parando el tiempo justo, pero si el mal tiempo cierra los pasos,  volverán y pararan los días que sean necesarios hasta que se despejen las cimas. Entran por la Sierra de Loarre y Mallos para luego enfilar por los valles de Ansó y Hecho, entre otros.



Ya se empezaba a notar la “cola de la Migración” y aunque había aún miles de ejemplares, ya no eran comparables con las cantidades de hace una semana. La Migración empezó el 24 de Febrero y el tiempo ha sido excelente en La Peninsula y Francia.



Se podía comprobar que son migradoras de largo recorrido tal como demuestran las anillas que portaban varias de ellas, nacidas en Finlandia y Estonia. Si han invernado en Extremadura, cosa probable, habrán recorrido unos 4.000 Kilómetros entre su lugar de nacimiento e invernada. Al ser de las más norteñas, retrasan en lo posible el viaje.


A La Sotonera llegan desde Gallocanta, que se encuentra a 165 Kms. en línea recta, unas 5-7 horas de vuelo, dependiendo de los vientos dominantes. Invernantes procedentes de Extremadura y otros puntos de La Península.


Tuvimos mucha suerte con el tiempo, con temperaturas muy llevaderas entre 3º a las 6:30 y 18-20º a las 15:00, con días de sol a excepción del domingo, que llovió después de todo un invierno sin agua. Lluvia escasa para una tierra tan reseca y sedienta. ¿Hará falta que volvamos para que llueva?


Una Comarca preciosa, llena de Historia y Naturaleza, esperando ser redescubierta. Todo un placer para los sentidos. Los atardeceres y  amaneceres fueron preciosos con los sonidos del páramo, con las entradas a dormir y el despertar de nuestras protagonistas, Las Grullas.


 En estos parajes tan silenciosos y solitarios, cualquier ruido es sacrilegio, pecado, una violación a un tiempo que parece haberse detenido.

A nuestras “Damas Grises” les deseamos un buen viaje y hacemos nuestra su promesa de volver. Hasta la vuelta y suerte en el duro camino de la Vida.


Gracias a Sheyla por su hospitalidad, amabilidad, simpatía e información. A Haritz, el campero inquieto, por su inestimable ayuda en la correcta identificación del Murciélago orejudo (Plecotus auritus).
Gracias tambien a Marta, Julian, Ima y Txesus, por compartir vivencias, grullerío y alojamiento.


 Joselu & Zigor
 
 

sábado, 14 de enero de 2012

POR LA RESERVA DE VILLAFAFILA -Zamora

Si alguien quiere perderse a pajarear por la meseta castellana, nada mejor que hacerlo en el entorno de Villafáfila en la provincia de Zamora. Es lo que he hecho a principios de este mes de enero, en plena época de invernada para las aves.
En medio de la estepa cerealista predominante, de paisaje agrario con suaves lomas y horizontes perdidos, aparecen como un oasis una serie de lagunas de carácter salino y temporal: son las lagunas que conforman la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Las más importantes por su extensión son la Laguna de la Salina Grande, la Laguna de Barillos y Laguna de Las Salinas.
Estos humedales, fueron objeto de un proyecto de desecación por el antiguo IRYDA que casi las hizo desaparecer. Para paralizar el proceso, el ICONA creó en 1972 una “Zona de caza controlada”, que permitió su pervivencia hasta nuestros días.
Dan cobijo a multitud de aves migratorias, en el que es uno de los enclaves más importantes para la invernada en la Península Ibérica.



La zona tiene diversos grados de protección a nivel internacional. Está declarada ZEPA, LIC y forma parte de la Red Natura 2000. Así mismo, está incluida en el Convenio Ramsar.
Desde el año 1996 estaba considerada como Reserva Regional de Caza y a partir de el 2006 está clasificada como Reserva Natural.
Aunque en paisajes muy modificados por la Concentración parcelaria llevada a cabo entre los años 1969 y 1980 del pasado siglo, aun es posible divisar en lontananza la estampa que reproduce la simbiosis entre el reposo de las aves y el ramoneo del ganado lanar en los bordes del vaso lagunar.



Llegamos a la Reserva desde la Estación de La Tabla, donde nos desviamos hacia Villarrín de Campos. Ya desde la misma carretera, observamos en uno de los escasos bosquetes, un dormidero con 10 Milanos reales y 2 Busardos ratoneros.
Además, desde la extensa red de caminos que atraviesan el complejo lagunar, se pueden ver Bisbitas comunes, Tarabillas comunes, Colirrojos, Mosquitero común, un grupo de 32 Perdices… a los que se añaden Estorninos negros y Pintos, Palomas bravías y Grajillas, en la torre del campanario de Otero de Sariegos.



Escasos son los limícolas: Correlimos común, Andarríos chico, Agachadiza común, algún Zarapito real, escasas Avefrías para la época… En días anteriores se había observado un Falaropo picofino, pero no hubo suerte.
Entre retamas, cardos y matorral de pequeño porte, podemos avistar un buen número de fringílidos, entre los que destacan por su abundancia los Pardillos comunes. Además, Jilgueros, Verdecillos, Pinzón vulgar, Verderones …
























También están presentes Alaúdidos como
la Alondra, alguna Alondra-Totovía y Cogujadas. Esta pululaba en el aparcamiento próximo al observatorio de la Laguna de Barillos.





Volvemos sobre nuestros pasos hacia la laguna de San Pedro, al lado del municipio de Villarrín. La actividad es incesante, aunque apenas hay diversidad de especies. Destacan, por su número, las Cercetas comunes, que descansan apacibles. Más adelante comprobaremos en otras lagunas, que son varias las especies de anátidas presentes: Azulones, Silbón europeo, Pato Cuchara, Ánade friso, Porrones comunes y Moñudos, y al menos, unos 45 Tarros blancos.



También en la misma Laguna de San Pedro, no podía faltar una de las especies emblemáticas en esta época del año: los Ansares.
En plena observación, un Aguilucho lagunero interrumpe la paz reinante. Las Cercetas y algunos Azulones emprenden rápidamente cortos vuelos de huida. Los Ansares hacen lo contrario: se introducen en la lámina de agua donde, al parecer, al menos con esta rapaz, parecen sentirse más protegidos. Cuando esta desaparece, poco a poco van retornando hacia la orilla y al cercano campo de cultivo donde se encontraban.






Los gansos utilizan la Reserva como sitio de invernada desde mediados de los 70, ya que anteriormente era solo lugar de paso.
Comienzan a llegar a finales de septiembre, pero la entrada fuerte es entre octubre y noviembre. La vuelta hacia el norte se produce de forma paulatina entre febrero y primeros de marzo. Este año se han censado unos 20.000 ejemplares.









En los diferentes postes y cableado del tendido eléctrico-telefónico y en las vallas de delimitación de la propia Reserva, es fácil localizar diversas rapaces: Cernícalo vulgar, Milano real, Busardo ratonero, Aguilucho pálido, Aguilucho lagunero, Mochuelo, Halcón peregrino…El Milano real de la tercera foto estaba dando cuenta de un incauto pajarillo.







La grulla es otra de las aves que en su migración otoñal visita la Reserva. A finales de noviembre se dieron los máximos de esta especie con 2000 ex. Después de alimentarse en los campos próximos, volvían al atardecer para pasar la noche en los ribazos de la Laguna Grande. Esta foto fue realizada a principios de diciembre.


En la cara oeste de la Laguna Grande, a la que se llega por un camino rural y desde el vértice de la zona protegida, observamos entre los ánsares algo que nos llama la atención: son dos Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)..
Las fotos son pésimas por la distancia, pero sirvan para dar constancia de la cita.






















A media mañana nos extraña ver un gran movimiento de Ansares y anátidas en general en los alrededores de la Laguna de la Parva. Nos acercamos de inmediato y podemos divisar la razón de tanto revuelo: un Aguila real (Aguila chrysaetos) ha realizado un vuelo rasante y ha movilizado al bicherio.

Incluso 7 Cigüeñas comunes han remontado el vuelo, y durante unos instantes comparten la térmica con el Aguila. Poco después, la rapaz vira hacia la Laguna de Barillos y se pierde en el horizonte. Eran las 11:30, pero no la volvimos a divisar el resto del día.

 ARCHIVO

Esta estepa cerealista de secano, donde se cultivan cebada, trigo y alfalfa, y donde apenas hay margen para pequeños setos y alguna arboleda aislada, alberga la población de avutarda más importante de Europa y una de de las más importantes del mundo. En marzo de 2005, se censaron 2668 ejemplares.
De carácter sumamente esquivo y desconfiado, es difícil acercarse a ellas a campo abierto. Estas que se muestran en las fotografías, fueron observadas tras un tapial, sin ser molestadas.









Para finalizar y ya al caer la tarde, algo distrae mi atención al lado de la gasolinera de Villarrín. Sobre un árbol cercano, observo arracimadas un tropel de Tórtolas turcas, remedando guirnaldas de un arbolillo de Navidad, tan propio de esos días. Era el 2 de enero.



Las fotos han sido obtenidas con la técnica de digiscoping.
Alfredo Valiente

Añadir imagen