Mostrando entradas con la etiqueta Colimbo chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colimbo chico. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2014

IMMER, STELLATA, ARCTICA



Son tres las especies de Colimbos que podemos llegar a ver en nuestras latitudes costeras durante los meses de invierno: Colimbo grande (Gavia immer), Colimbo chico (Gavia stellata) y Colimbo ártico (Gavia arctica). Ninguna de las tres especies es abundante entre nosotros, aunque es más frecuente de ver al mayor de ellos, al Colimbo grande.

Sus nombres, en castellano, ya nos hablan de su corpulencia, siendo el mayor el C. grande (casi del tamaño de un Cormorán grande) y el más pequeño el C. chico. El C. ártico viene a tener un tamaño intermedio, aunque más cercano al del C. chico.


En librea nupcial, sus rasgos de identificación resultan más patentes que cuando lucen el más discreto plumaje de invierno. También debemos tener en consideración que la mayoría de los Colimbos que vemos en nuestras costas y estuarios son ejemplares jóvenes, cuyo plumaje de primer invierno tiene matices diferentes al de los adultos en librea invernal o de descanso.


Ciertamente son especies de aspecto muy parecido, especialmente en invierno, pero intentaremos señalar aquellos rasgos que ayudan a diferenciarlos, guía para el neófito y recordatorio para los más avezados.

PICOS, CABEZAS y CUELLOS


Colimbo grande:
- Pico robusto y recto
- Cabeza vista a menudo con protuberancia frontal
- Cuello más grueso que en las otras dos especies y con una cuña blanca que entra desde la parte delantera clara hasta la trasera oscura, creando una línea irregular entre las dos partes de su cuello.

Colimbo ártico:
- Pico algo más fino y recto
- En ocasiones eriza la parte frontal de su cabeza, aunque no llega a presentar una protuberancia tan destacada como el C. grande.
- Cuello más fino que el C. grande y con una separación oscuro-claro mucho más regular, salvo una pequeña cuña oscura, muy sutil, en dirección a la garganta, que no siempre es apreciable.
                             
Colimbo chico:   
- Pico fino y con ligera curvatura hacia arriba. Esto se acentúa por la inclinación hacia arriba de su cabeza.
- No presenta erizamiento de las plumas de la cabeza, por lo que tiene un aspecto más estilizado.
- El tono de la parte oscura de cabeza y cuello, es de un gris más pálido que en las otras dos especies, aunque esto es complejo de apreciar en función de la luz o lo mojado del plumaje. En los juveniles la línea de separación claro-oscuro no presenta irregularidades aunque sí un aspecto difuminado. En los adultos, la parte clara se extiende hacia la nuca.




En estas tres fotos, vistas desde un ángulo muy parecido, podemos apreciar las diferencias de aspecto de las tres especies. Luz y distancia influyen en la claridad con la que podemos apreciar sus, en ocasiones, sutiles diferencias.
Vistos de perfil, podemos seguir apreciando las diferencias que les caracterizan, llamando la atención sobre los característicos  paneles blancos, en la parte trasera de los flancos, del C. ártico. Estos paneles, ausentes en las otras dos especies, no siempre son visibles, ya que los Colimbos nadan con distintos grados de inmersión, llegando a hacerlo con todo el cuerpo sumergido.





Como curiosidad sobre estas especies, decir que el Colimbo chico está considerado como el más común en la mayoría de las regiones donde se reproduce e inverna. Que el Colimbo ártico es el que ocupa una mayor extensión continental europea para sus áreas de cría, solo que acostumbra a invernar sin gran desplazamiento migratorio. Pese a ser la especie que más nos visita, el Colimbo grande, en Europa, tan solo se reproduce en Islandia y en un limitado número que ronda las 300 parejas. Este último, el C. grande, es un ave muy escasa, por lo que está incluido en el Anexo I de la Directiva de Aves Europea.

Por lo que hemos podido observar, los Colimbos encuentran nutritivo alimento en nuestras aguas costeras, lo que es bueno para su supervivencia.


Las fotos han sido tomadas en Pasaia y en Txingudi, durante los inviernos 2012-13 y 2013-14
Autores: Joselu G. Quintas, Alfredo Valiente, Javier M. Olmo y Xabier Garate

lunes, 11 de marzo de 2013

FINAL DE INVERNADA EN TXINGUDI


La bonanza de estos primeros días de marzo, ha hecho eclosionar la primavera. Todavía no lo es de calendario, pero el aumento gradual de las temperaturas y de la luz, se percibe en la actividad de las propias aves.

Esta misma semana se anuncian notorias bajadas de temperatura, pero estos altibajos ocasionales, pueden considerarse los últimos estertores de un invierno apunto de expirar.

Aprovechamos este próximo final de estación, para hacer un repaso a las aves observadas durante la invernada en las Marismas de Txingudi. Este complejo estuarino de gran riqueza ecológica, es punto estratégico clave para la numerosa avifauna que reside, inverna o arriba en sus pasos migratorios.


01x
 

Una de las aves a destacar en esta invernada ha sido el Colimbo grande, visitante regular aunque escaso de este entorno protegido.

La singularidad ha estado en el número –cinco ejemplares-, que han simultaneado su presencia en la zona. Raro ha sido el día en que no se pudiera contemplar alguno, desde cualquier zona del estuario en que nos encontráramos.

Se alimentan profusamente aprovechando la pleamar y se han podido disfrutar a escasa distancia.


02x


03x
COLIMBO GRANDE

También nos ha acompañado un Colimbo chico, que se retuve unos días. Esta especie se observa casi todos los inviernos en las costas atlánticas, y más raramente en zonas del interior, siendo invernante escaso o raro en Txingudi.

El Colimbo chico es el más pequeño de la familia de los Gávidos y se distingue por su pico delgado y cónico. Tiene, además, una ligera curvatura en la punta, tal como se puede apreciar en la primera imagen.




05. colimbochico-Olmo


06. colimbochico-Olmo (2)

COLIMBO CHICO


Aunque es especie sedentaria en algunos embalses del interior de Gipuzkoa, el Somormujo lavanco se observa en Txingudi en invierno y de manera muy escasa. Estos últimos días, sin embargo, se han podido contabilizar hasta cinco individuos.

Las anátidas, no han ofrecido grandes sorpresas. Han pasado la temporada unas pocas unidades de Porrones comunes (4) y otros pocos Moñudos (hasta 5 individuos). Algún Tarro blanco esporádico, unos cuantos Cucharas, un buen número de Frisos y abundantes Cercetas comunes…


07
CERCETA COMÚN

Otra anátida que se ha dejado ver es el Negrón común. Este pato marino de la Europa más norteña, es migrador habitual por nuestra costa gipuzkoana, formando pequeños bandos o “trenes”. De ello somos asiduos testigos desde nuestro punto de observación en el cabo de Higuer (RAM).

En este caso, lo hemos visto discurrir en las apacibles y nutritivas aguas de la desembocadura del Bidasoa. Al menos se han visto dos efectivos, uno al principio de la temporada y otro al final, en los dos casos hembra.


08x
NEGRON COMÚN

Especie accidental en Txingudi, esta Barnacla carinegra lleva casi toda la temporada entre nosotros, deambulando entre Belzenia en la zona francesa y la isleta de Itzaberri, lugar de la instantánea.


09. Barnaclac.-Alfredox
BARNACLA CARINEGRA




Son muchas las avecillas que aprovechan el ámbito geográfico de este humedal para sobrellevar la invernada. Durante esta época los residentes se mezclan con los migrantes y hemos podido observar, entre otras muchas aves, Mitos, Escribano palustre, Camachuelo, Reyezuelo listado, Estornino pinto, Gorrión molinero, Curruca capirotada, Lúganos…

Los frutos del Aliso, que semejan una diminuta piña, constituyen un reclamo irresistible para estos últimos.


10x

LÚGANO


11
MITO


Las Garcetas comunes y Bueyeras siguen aprovechando la aliseda de la laguna de agua dulce como dormidero.

Los limícolas son un valor seguro en Txingudi, ya que podremos disfrutarlos en cualquier época del año. No se han producido las grandes concentraciones de Zarapito real de hace dos años, pero, sin embargo, ha habido un elevado número de Chorlitos grises, y han sido prolíficos los Correlimos comunes. Tampoco han faltado Avocetas, Archibebes claros y Comunes, Vuelvepiedras, Chorlitejo grande, Zarapito real y Trinador, se vio alguna Aguja al principio de la temporada…
 
12. correlimoscomun-AlfX
CORRELIMOS COMÚN


Habitante del Artico, asiduamente relacionamos al Escribano nival con la tundra y las praderas de cumbres montañosas. Sin embargo, cuando migra a zonas más templadas, también suele aparecer en zonas costeras, aunque es poco frecuente localizarlo en nuestro entorno.

Este bello ejemplar que contemplamos recaló en la playa de Hendaia-Chingoudy francés-, donde brillaba con luz propia, con esos tonos tan llamativos.

13bisX

13x
ESCRIBANO NIVAL


Con todos los primos alados que tienen a su disposición, es lógico que unas cuantas rapaces tengan este humedal como zona de campeo. Como más destacado, se han podido ver el escaso Gavilán, y un espléndido y raro Esmerejón.
Para este último, de aspecto robusto y rollizo, aunque no mucho más grande que una Torcaz, la Península Ibérica es lugar de invernada habitual, donde suelen localizarse normalmente individuos solitarios.

El más pequeño de los halcones europeos, es especie accidental en Plaiaundi y su presencia nos ha entretenido durante varias semanas. Se le ha localizado emperchado en los árboles de porte cercanos al Aeropuerto, que utiliza como oteadero.

ESMEREJÓN


El Avión roquero es un ave residente común o moderado en Plaiaundi. Habita en cantiles y paredones de muy diversa altitud en la costa y en el interior, y en ocasiones, en construcciones humanas.

En las regiones con inviernos poco severos como la nuestra es especie sedentaria, aunque dependiendo de las condiciones climáticas, pueden realizar cortos desplazamientos, de carácter altitudinal. Precisamente en los días en que se han producido en Gipuzkoa cortos temporales de nieve, se han acercado hasta Plaiaundi. Aquí les vemos en el tejar del propio Centro de interpretación-Txingudi Ekoetxea.

 
15

AVION ROQUERO

Para finalizar este repaso, mencionaremos a unos simpáticos buceadores, que acostumbrar a dejarse ver casi todos los inviernos. De pequeño tamaño, aparecen y desaparecen en la lámina de agua, alimentándose de cualquier animalillo acuático, ya sean pececillos, moluscos, pequeños anfibios…

Aunque en invierno presenta un plumaje más monótono, en estos últimos días alguno de los ejemplares ya se adorna con algunos retazos de su bella librea nupcial.


17. zampullincuelli-alfredox


ZAMPULLIN CUELLINEGRO

Habrá que comentar que también se ha podido advertir la breve presencia de Charrán patinegro, Pagaza piconegra y un Págalo parásito, este último en los limos de Itzaberri. Además un Martinete adulto nos visitó durante tres días y tres Gansos recalaron en l´Ile aux oiseaux otros pocos días.

Este ramillete de especies mencionadas, da idea del valor de estas Marismas, consideradas por su valor ecológico, como una de las más importantes del norte peninsular.


20x


Texto: A. Valiente
SEO-Donostia