Este inicio de año nos ha traído una
agradable sorpresa ornitológica a la costa de Gipuzkoa: La presencia de dos
chorlitos dorados en terrenos ocupados por el golf de Zarautz, de forma que
pueden ser observados con relativa facilidad por los paseantes de la nueva
pasarela elevada sobre la duna.
Nosotros los vimos por primera vez
el 4 de Enero, pero sabemos que hay observaciones al menos desde el día
anterior.Los chorlitos permanecen bastante estáticos sobre la hierba, en
posición erguida o echados sobre alguna hondonada, salvo en los momentos que
dedican a hacer pequeños desplazamientos y a picotear el suelo para buscar
alimento.
Uno de los chorlitos dorados
presenta un plumaje típico en un chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria, urre-txirri arrunta), con muchos tonos dorados,
mientras que el otro luce un plumaje más grisáceo que lo habitual, con
abundantes pintas blancas. Esta variabilidad en el plumaje así como cierta
diferencia en el tamaño y en la pose que adoptan en posición estática han
originado algunas discusiones respecto a la identificación de este último
ejemplar, planteándosela posibilidad de
que sea un chorlito dorado americano (Pluvialis
dominica, urre-txirri txikia edo amerikarra), divagante americano que se
considera una rareza a nivel estatal.
En primer lugar, mostramos unas
imágenes del chorlito dorado que presenta el plumaje más típico, con muchos
tonos dorados.
A continuación ponemoslas fotos del chorlito que tiene un plumaje
más grisáceo.
Aquí tenéis una foto de los dos al
lado uno del otro,
Tras realizar varias consultas,
hemos llegado a la conclusión de que se trata de dos ejemplares de la misma
especie, chorlito dorado europeo,
urre-txirri arrunta o Pluvialis apricaria.
La forma más sencilla para llegar a
esta conclusión hubiera sido la de comprobar el color de la parte inferior de
las alas y las axilas (blanco en el europeo, pardo grisáceo en el americano),
pero eso no nos ha sido posible, debido a que las aves permanecen estáticas o correteando
sobre el suelo, sin levantar el vuelo o levantar las alas.
Pero existen otras características
que permiten asegurar la identificación como chorlitos dorados europeos:
La proyección alar. Con las alas
plegadas, las primarias sobresalen poco o nada respecto a la cola. Si fueran
chorlitos dorados americanos, las primarias sobresaldrían de forma apreciable
respecto a la cola.
Con las alas plegadas, la punta de
las terciarias no se acerca a la punta de la cola, quedan bastante más
retrasadas. Si fueran chorlitos dorados americanos, la punta de las terciarias
se acercaría mucho mása la punta de la
cola.
Además, comentar que el chorlito
dorado americano tiene una estructura corporal algo diferente,
más cabezón en proporción, las patas son más alargadas y el pico más fino. A modo de ejemplo, incluimos
una fotografía de un chorlito dorado americano con plumaje de transición
verano-> invierno.
O bien, en la siguiente foto de un ejemplar con plumaje de primer verano que nos remite D.Calleja
Aprovechamos para agradecer la
disponibilidad y amabilidad de Gorka Gorospe y David Calleja atendiendo
nuestras consultas; su ayuda ha sido definitiva para fijar la identificación correcta.
Cuando llega la época invernal, en estas lagunas estacionales de la provincia de Zamora el espectáculo está asegurado. Grandes contingentes de Ansarones, Grullas, innumerables Anátidas y aves de variadas especies, se reúnen en este paraíso que constituye un oasis en medio de la llanura cerealista.
Sus tres lagunas principales, Laguna Grande 190 Ha, Laguna de Barillos 120 Ha y Laguna de Las Salinas 70 Ha, conforman el 80% de la superficie inundable.
Aunque el año 2012 ha sido hidrológicamente bastante pobre en la meseta norte castellana, las lluvias han hecho su aparición en los últimos meses (diciembre-enero) y con ellas el complejo lagunar ha ido llenándose de vida.
ANSAR COMÚN
Ya en el mes de noviembre, en compañía de Marian Valiente, habíamos efectuado una visita relámpago, casi con el principal objetivo de avistar Grullas en ese entorno privilegiado.
Sin embargo, fueron los Ansarones que pastaban en las cercanías de la laguna de San Pedro en Villarrín, los primeros en anunciar su presencia, con sus ásperos graznidos, audibles a larga distancia...
ALREDEDORES DE LA LAGUNA DE SAN PEDRO
Aunque la población invernante ha descendido algo en los últimos años, estos ansarones constituyen el principal contingente de aves con unos 15.0000 efectivos.
ANTZARA HANKAGORRIZTA
Seguimos ruta hacia uno de los ribazos de la Laguna Grande, en las cercanías del Puente Romano, donde por fin divisamos las primeras Grullas. Permanecimos parados en un camino agrícola observándolas en la distancia, cuando, pasados unos minutos, fueron partiendo en su ritual diario hacia los labrantíos cercanos.
GRULLAS
Aunque habitualmente no superan los 2000 ejemplares, eligen año a año Villafáfila como punto de parada en su migración a tierras más sureñas, y es precisamente el mes de noviembre, el de mayor concentración de esta especie en la Reserva.
Ave magnífica, potente y majestuosa, rola de unos campos a otros, conformando grupos y figuras de muy diversa composición…
En aquellas fechas la única laguna con reserva de agua era la Laguna Grande y allí regresaban para pasar la noche. Durante el día se las veía peonando por los campos de labor que conforman las grandes llanuras del entorno del vaso lagunar. Allí, acostumbran a situarse en las suaves lomas con buena visibilidad, siempre al tanto de cualquier contratiempo que pudiera interrumpir su quehacer.
GRUS GRUS
Durante la visita también tuvimos ocasión de contemplar varios ejemplares de Mochuelo común, un residente habitual en los alrededores del complejo lagunar. De hecho, es casi imposible visitar la zona sin atisbar algún individuo en las naves, palomares derruidos, postes indicadores, etc…El que se muestra en la imagen sesteaba en uno de los huecos del Puente romano.
MOCHUELO COMÚN/ ATHENE NOCTUA/ MOZOLOA
La Lavandera blanca enlutada o Pía, subespecie Yarrellii, es residente en Gran Bretaña, cada vez más frecuente en Europa Oriental y ocasionalmente en la zona norte peninsular.
Observamos varios ejemplares en la Reserva. Este formaba parte de un grupeto que trajinaba cerca de unas naves ganaderas.
LAVANDERA ENLUTADA/ MOTACILLA ALBA YARRELLII
Además, entre la avifauna menuda, se dejan ver nutridos bandos asociados de Pardillos, Pinzones comunes y Reales, a los que hay que añadir Estornino pinto y Negro, Alondras, Cogujadas, Calandrias, Verderón, Jilgueros, Gorrión chillón, Mitos …
ESTORNINO NEGRO
Entre los limícolas Correlimos comunes y Menudos Zarapitos reales, Avocetas, Avefrías, 1 Chorlito gris en la Laguna Grande,…
Entre las rapaces Milanos reales, Cernícalo común, Aguilucho pálido, Esmerejón y abundantes Aguiluchos laguneros que remueven con sus vuelos de caza a toda la pléyade alada y que tienen su dormidero en las mismas lagunas.
A finales de diciembre-primeros de enero, realizamos otra visita, en la cual nos encontramos con nuevas y agradables sorpresas.
A primera hora de la mañana, esta vez acompañado de M.A. G. Matellanes, nos acercamos a la Balsa de decantación. Desde allí, pasando revista a la Laguna Grande pudimos contemplar entre las nieblas mañaneras un grupo de 13 Ansares caretos grandes. Empezaba bien el día…
Teníamos conocimiento de la presencia de un Porrón bastardo en la Casa del Parque y hacia allí nos dirigimos.
El centro abre en época invernal a las 10:00 de la mañana, y con las amables indicaciones tanto de Pepe como de Jose Javier dimos pronto con el Porrón. Se pasa gran parte del tiempo adormilado y hay que tener paciencia o mucha suerte para poder inmortalizarlo en una buena postura.
Se trata de un macho de primer año cambiando de plumaje. La imágen está realizada con bastante recorte, para que se pueda observar con cierto detalle el vermiculado en parte de su lomo, la “uña” de su pico y las irisaciones verdes en su cabeza.
PORRON BASTARDO/ AYTHYA MARILA / MURGILARI HANDIA
Al tiempo, realizamos un pequeño recorrido por las lagunas interiores del propio parque, donde contemplamos otros Porrones como el Moñudo y el Común… Fochas, Ansares, Milanos reales y Aguilucho lagunero al acecho, Bisbita pratense y Ribereño, Mitos…
Fuera, abundantes anátidas, entre las que destacaba la presencia de unos 90 Tarros blancos.
PORRON COMUN hembra/ AYTHYA FERINA/ MURGILARI ARRUNTA
En noviembre apenas observamos unos pocos Chorlitos dorados. A últimos de diciembre ya se hacían notar. En la Laguna de Barillos pudimos contar más de 400 efectivos. Los que contemplamos, se situaban en los campos que circundan la laguna de Paneras.
CHORLITO DORADO EUROPEO/PLUVIALIS APRICARIA/URRE-TXIRRI ARRUNTA
El Ansar indio o Ansar calvo es propio de Asia Central e inverna en los humedales de India, Pakistan y Birmania. No obstante, existen algunas poblaciones reproductoras salvajes en Noruega, Inglaterra y en la Laponia finlandesa.
Se ha incluído en el último Listado de aves de España publicado en septiembre de 2012, donde figura como “Especie naturalizada errática”.
Está considerada como el ave que más alto vuela, ya que son capaces de traspasar la cordillera del Himalaya en sus viajes migratorios entre el Tibet y Nepal.
El ejemplar que se aprecia en la imágen lleva en Villafáfila desde mediados de noviembre, asociado a bandos de Ansares comunes que se distribuyen por toda la Reserva.
ANSAR INDIO/ANSER INDICUS
Ese mismo día y recorriendo los innumerables caminos que circundan el entorno lagunar, pudimos ver la silueta inconfundible de un Tarro canelo entre un nutrido bando de Ansares comunes.
Este pato de color característico esta presente en Marruecos, Argelia y Túnez donde es habitualmente sedentario. En la Unión europea está considerado “rareza” y en ella suelen aparecer, de forma ocasional, individuos divagantes sin un patrón fenológico fijo. También sigue en la zona en estos primeros días de febrero.
TARRO CANELO/TADORNA FERRUGINEA/PAITA GORRIZTA
El atardecer es el mejor momento para contemplar la arribada de los Ansares, que repiten día a día su lento peregrinar hacia su dormitorio en la Laguna Grande.
Con la torre de la iglesia de Otero de Sariegos de fondo, van llegando a modo de procesión, continuos y alargados bandos; lo que constituye un espectáculo magnífico y sobrecogedor que se prolonga hasta bien entrada la noche.