Mostrando entradas con la etiqueta Estibaliz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estibaliz. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

Uso de dispositivos electrónicos en el estudio de las migraciones de aves.




SEO/BirdLife ha puesto en marcha, desde el 2011, un nuevo programa para el estudio de las migraciones de aves que pretende cubrir los huecos de información existentes sobre los itinerarios seguidos por nuestras especies en sus viajes migratorios, con el fin de conocer mejor los itinerarios seguidos, las zonas de reproducción y de invernada así como los distintos espacios  que utilizan para el descanso y la recuperación de fuerzas.
Tenemos mucha información sobre las épocas de reproducción, las fechas en las que habitualmente viajan y los periodos de invernada pero resulta indispensable completar esos conocimientos con los que actualmente nos proponemos conseguir,  de capital importancia para la conservación de las especies y fundamentalmente de las que presentan poblaciones en estado más comprometido.


Desde que Hans Cornelius Mortensen comenzó a estudiar los viajes de las aves utilizando anillas de zinc, hace algo más de un siglo, el anillamiento científico ha permitido adquirir la mayor parte de los conocimientos que tenemos sobre esta materia, a base de anillar 7 millones de pájaros de los que se han podido leer unas 300.000 anillas aunque muchas de ellas se han recuperado a muy poca distancia del lugar en el que se colocaron.


Hoy en día SEO/BirdLife a través del Centro de Migración de Aves (CMA) lleva a cabo programas de anillamiento dentro del programa Paser  que nos permiten  obtener información relevante sobre las poblaciones, desde  su productividad, cambios de fenología, tasas de retorno al área de cría, etc. Todo ello se completa con el arranque del proyecto Migra centrado en el programa www.migraciondeaves.org en el que se usan instrumentos electrónicos, de última generación, para poder seguir en todo su recorrido a las aves marcadas y en algunos casos en tiempo real vía satélite.


Este es el caso de la cigüeña blanca “Estibaliz” a la que se le ha colocado un transmisor dotado de GPS gracias al que podemos seguir su posición. La cigüeña se marcó en el embalse de Mendixur cercano a Vitoria, y tras abandonar la colonia se ha situado en el humedal de Salburua en espera del comienzo su viaje migratorio. En este blog, hablamos de ella en el día de su marcaje: http://seodonostia-gipuzkoa.blogspot.com.es/search/label/Estibaliz



De igual forma se han utilizado estos dispositivos para el estudio de la carraca, especie que no incluimos entre la fauna habitual de la CAV pero que ha sido nombrada Ave del Año por SEO/BirdLife por el preocupante declive de sus poblaciones y de las que desconocemos totalmente aspectos fundamentales relacionados con sus itinerarios migratorios y zonas de invernada. En Iberia tenemos entre 2.000 y 6.000 parejas de carracas.


El emisor colocado a las carracas pesa 5 gramos y se han usado 6 individuos procedentes de zonas de cría de Lérida, Madrid, Ciudad Real, Granada, Cáceres y ya disponemos de las primeras informaciones procedentes de territorio africano. Este es el trayecto seguido hasta ahora por una de las carracas marcadas:


En la península Ibérica se habían realizado más de 29.000 anillamientos de carriceros tordales con más de 3.000 recuperaciones, pero solo había constancia de 7 aves capturadas en África: 6 en Marruecos probablemente aún en migración y 1 en Mauritania ya más próxima a la supuesta área de invernada.




Dentro de este mismo programa, en la primavera de 2011, se marcaron 30 carriceros tordales con geolocalizadores en áreas de Madrid, Valencia-Alicante y Vitoria (Salburua y Mendixur). Estos instrumentos son más ligeros y se pueden colocar en aves pequeñas, pero al no disponer de batería, no tienen capacidad de emisión de señales vía satélite, pero gracias a los sensores que contienen permiten memorizar las coordenadas de las posiciones por las que pasan lo que obliga a su recuperación para poder leer la información que contienen.  De momento se han recuperado dos de esos ejemplares y el primer análisis de uno de ellos nos ha proporcionado valiosa información sobre su ruta migratoria y áreas de invernada, gracias a más de 400 localizaciones obtenidas durante un año de vida del ave.
Este es el trayecto recorrido por el carricero tordal recuperado:


lunes, 7 de mayo de 2012

W(VN80) ó ¿Dónde vas Estibaliz?



Dentro del programa de estudios de las migraciones de SEO/BirdLife se podrá seguir  vía satélite a “Estibaliz”, una Cigüeña vitoriana.
La Green Capital entra en el estudio de las migraciones de las aves más emblemáticas de Vitoria – Gasteiz, de la mano de SEO/BirdLife y el CEA, colocando un dispositivo  que permitirá seguir a una Cigüeña en su viaje migratorio. El dispositivo permitirá conocer su posición en tiempo real a lo largo de tres años.


Detalle del emisor vía satélite.
Estos aparatos son, hoy en día, muy ligeros y no impiden
el normal desarrollo de la vida del ejemplar que los porta.

Muchas de nuestras especies de aves son migradoras, es decir, presentan un área de cría y otra de invernada bien diferenciadas y viajan entre ellas dos veces al año de forma intermitente a lo largo de su vida. Algunas aves  son migradoras de largo recorrido llegando a regiones sub-saharianas aunque otras especies realizan movimientos de media distancia en las distintas fases de su vida.


Chopera donde se ha capturado a Estibaliz

La migración de las aves es un fenómeno biológico espectacular. Los lugares de reproducción e invernada de las aves y las fechas para desplazarse entre ellos, dependen en gran medida de las características climáticas de cada región y en las últimas décadas se está poniendo de manifiesto el efecto del cambio climático sobre sus movimientos. De hecho hay especies en las que al menos una parte de su población se está haciendo sedentaria y otras están adelantando o retrasando las fechas de llegada a las zonas de cría. Este es el caso de nuestra Cigüeña blanca cuyas poblaciones están en franca recuperación después de pasar décadas de penuria.


Como no podía ser menos, se ha extremado el cuidado y delicadeza
en todo momento durante las tareas de marcaje y colocación del dispositivo

Los patrones de distribución de las aves en época reproductora o invernada están empezando a ser comprendidos gracias a la realización de los atlas de distribución pero aun ignoramos muchos aspectos de estos itinerarios. Necesitamos conocer, cuanto antes, todos los aspectos de la migración con los datos disponibles hasta ahora y cómo varía ésta según el cambio climático va creando situaciones nuevas en nuestro entorno. Además, el conocimiento detallado de las rutas migratorias, lugares de descanso en la migración y áreas de invernada es necesario para poder abordar a lo largo de todo el ciclo vital, de las diferentes especies de aves, sus problemas de conservación y la dinámica de nuestras poblaciones.


Estos son los retoños de Estibaliz, a los que seguirá cuidando
hasta su emancipación y posterior viaje migratorio al Sur.

El método tradicional para estudiar la migración de las aves más utilizado y que ha demostrado mayor eficacia hasta tiempo recientes, es su marcado mediante anillas metálicas con codificación individual. Sin embargo, se sabe que este método tiene un rendimiento muy limitado para conocer en detalle todos estos aspectos de la migración. No obstante, el avance de las tecnologías ha puesto a nuestra disposición instrumentos que permiten el seguimiento remoto de los movimientos de las aves marcadas con resultados ya comprobados e impresionantes.


De izquierda a derecha:
Juan Carlos del Moral y Javier de la Puente (SEO),
Gorka Belamendia (CEA) y Joseba Carreras (DFA)

Entre ellos destacan los emisores vía satélite convencionales y los más modernos con GPS. Estos dispositivos son los que se han utilizado en Vitoria - Gasteiz y nos permitirán conocer los ritmos diarios, semanales, mensuales y anuales de Estibaliz, nuestra Cigüeña vitoriana.


Equipo SEO/BirdLife
Javier de la Puente, Juan Carlos del Moral y Ramón Elosegui

En 2011 SEO/BirdLife, con el apoyo de la Fundación Iberdrola, puso en marcha un nuevo programa de seguimiento de la migración de las aves y en esa temporada ya se marcaron más de 100 ejemplares de distintas especies. Toda la información está a disposición pública y de un modo divulgativo en la página web www.migraciondeaves.org.


Gorka Belamendia (CEA) y Joseba Carreras (DFA)

Este año 2012, aprovechando la celebración de la Green Capital, el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria - Gasteiz (CEA) y SEO/BirdLife han procedido al marcaje de un ejemplar de Cigüeña blanca, bautizada con el nombre de “Estibaliz” y  a la que podremos seguir a través las páginas web de las dos organizaciones. El programa ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz en el entorno a la European Green Capital, del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Alava (DFV).