lunes, 16 de febrero de 2009

Declaración institucional del Ayuntamiento sobre la caza en el monte Ulia

El Ayuntamiento acuerda demandar a la Diputación Foral de Gipuzkoa que adopte los acuerdos necesarios para decretar la prohibición de la actividad cinegética en la totalidad del monte Ulía, en el bien entendido de que las décadas transcurridas desde la autorización excepcional de la caza para ese espacio han demostrado el incumplimiento constante de las condiciones en que fue otorgada, y teniendo en cuenta que el uso recreativo y de disfrute por parte de los ciudadanos es de la suficiente importancia como para declararlo manifiestamente incompatible. Este acuerdo del Ayuntamiento de Donostia ha sido adoptado por todos los grupos políticos presentes en el consistorio excepto el PP.

Por otra parte nuestros amigos de EGUZKI, que junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, el Club Vasco de Camping, el colectivo Amigos de Ulia y SEO/BirdLife apoyan la iniciativa, están haciendo las gestiones necesarias ante el Ayuntamiento de Pasaia para que se posicione en términos similares al de Donostia, cosa que esperamos ocurrirá en breve.

Los Ayuntamientos, los grupos conservacionistas donostiarras y los usuarios habituales de Ulia han dejado clara su opinión. Ahora es la Diputación Foral de Gipuzkoa y su Departamento para el Desarrollo del Medio Rural quien tiene la palabra…

lunes, 9 de febrero de 2009

Dormidero de Pinzón real (Fringilla montifringilla)

Como os decíamos en nuestra anterior entrada, el sábado pasado y después de efectuado el censo RAM de aves marinas, nos desplazamos a la localidad de Gan, en la Aquitania francesa para visitar un dormidero de Pinzón real.
La historia, fotografías y vídeos de esta salida la podéis ver pinchando aquí.

domingo, 8 de febrero de 2009

Aves marinas en Hondarribia

El productivo censo RAM del pasado sábado 7 de febrero desde la plataforma de observación del Cabo Higuer, responsabilidad de nuestro equipo, se completó en un día desapacible con viento moderado del NW, 6ºC de temperatura, marejada y mar de fondo de dos metros.
Buena visibilidad que fue rolando a regular en las horas centrales del censo. El viento, la lluvia y el granizo nos obligó a permanecer a resguardo durante casi toda la observación.


Paso constante de Alcaraos (mayoría Alcas) y Gaviota cabecinegra, que fue muy significativo durante la primera hora y media. Frente a nosotros una gran balsa de Alcatraces que estimamos en más de 500.
Espectaculares y bellas formaciones nubosas aparecían entre chubascos.



Alcatraces, media docena de Gaviota de Sabine, un par de trenes de Negrón, varios Págalos, una docena de Tridáctilas, un Somormujo lavanco, un grupo de Ánsar común entre olas, Cormoranes grandes y moñudos, el ya habitual Halcón peregrino presentando sus respetos (son más de tres años en Higuer), y para finalizar un Gavión hiperbóreo muy cerquita de nosotros.


La actividad contó con una presencia inusitada de observadores, que terminamos en torno a un almuerzo y un buen caldo caliente para sacudirnos el frío reinante mientras la lluvia caía suave sobre Jaizkibel


Por parte de Asier y Aloña se entregaron tres premios obsequio de Caixa Catalunya, Fundació Territori i Paisatge, consistentes en una serie de preciosas láminas sobre biodiversidad, a los ganadores del concurso organizado por SEO Donostia, “Aves de nuestros Montes”, y que recayeron en Cristina, Judith, Esther, Ramón y Josema. Zorionak!


Terminada la fiesta, salimos para Aquitania a visitar el dormidero de Pinzón real cercano a Jurançon, pero esta es otra historia que os contaremos próximamente.


+Info:
Red de Observación de Aves Marinas,
Proyecto Trektellen,
otras Jornadas RAM.


viernes, 6 de febrero de 2009

Mañana censo RAM

Mañana sábado y desde las 09:00 hasta las 12:00 h, ocuparemos nuestro observatorio del Cabo de Higuer (Hondarribia) para efectuar la observación mensual de aves marinas dentro del proyecto RAM y Trektellen.

Se prevé un tiempo invernal, lluvia, cota de nieve a 200 m., una temperatura de 4ºC, y viento del NNO de 30 Km/h. No se descartan tormentas de granizo.

En la mar tendremos viento del noroeste fuerza 6 a 7 que originará mar gruesa a muy gruesa. La mar de fondo del noroeste levantará olas de 3-3,5 m durante la mañana. La pleamar será a las 14:30 h.

lunes, 2 de febrero de 2009

Humedal de Salburua después del temporal

No habíamos estado en Salburua después del pasado temporal así que ante la amenaza del que parece que se acerca esta semana, no hemos resistido la tentación del paseo mañanero en un día gris pero templado y sin lluvia.


Los fuertes vientos soportados la pasada semana han dejado su huella con algunos chopos y sauces derribados. El aspecto invernal que nos ofrece el humedal en esta época, se hace particularmente tristón porque el agua, que ha rebosado las lagunas inundando el norte y sur vitoriano, ha arrasado todas las formaciones herbáceas que singularizan estos terrenos encharcados. Se ven desolados los equisetales, carrizales y espadañas. Los herbazales de malvavisco, los prados juncales y lirios de agua presentan un aspecto abatido que solo la próxima primavera podrá poner remedio.





Por supuesto la lámina de agua llega casi hasta Zurbano y los canales apenas pueden desahogar todos los aportes que reciben. Muy buena presencia de anátidas que se ven más lejos de lo normal. Cercetas comunes, Azulones, Silbones, Frisos, Cucharas y sobre todo los Rabudos que empiezan a lucir sus plumajes de ligue. Sobre todo algunos machos de estos Anades rabudos lucen unas pecheras amarillo salmón de una intensidad poco frecuente.

Una docena de Ansares comunes exploran el humedal mientras el helicóptero de la Ertzaintza se entrena asustando a los bandos de Avefrías y las Cigüeñas acarrean material. Como es normal una buena presencia de Porrón europeo y moñudo. La hembra de Aguilucho lagunero en su percha.
Entre los deshojados endrinos, rosas silvestres y sauces con las yemas movidas, nutridos bandos de Mitos


jueves, 29 de enero de 2009

DORMIDERO de ZARAPITOS en PLAIAUNDI

Plaiaundi 29 de enero de 2009
Laguna de San Lorenzo, observatorio de la Espátula
De las 17:15 a las 18:30
Cielo cubierto, sin lluvia ni viento

Todo apuntaba a que la visita relámpago iba a dejarme un poco frustrado. Del temporal pasado solo quedaban algunos árboles dañados y charcos con barro en los caminos. El tiempo tan apacible me hacía pensar que pocos o ninguno de los numerosos Zarapitos reales, que se habían refugiado, estarían esperándome. Se hablaba de 250 a 300 ejemplares. Deseaba encontrar al menos una docenita que echarme a los ojos, para compensar la escapadita.

Pues contra todo pronóstico (a veces las cosas ocurren así) al llegar me encontré con un grupo de unos 70 zarapitos. Me alegré, y como estaba solo sonreí para mis adentros. Volaron y fueron a posarse cerca de otro de los observatorios y les seguí.

Cuando me asomé, mientras preparaba la cámara, vi que el grupo había doblado su número, durante el trayecto la vegetación impidió que viese su llegada. No estaba nada mal el panorama, pero mejoró y mucho.

Unos instantes después, un hermoso bando de no menos de 200, venía a posarse junto a los de la laguna. Varios grupetes de entre doce y veintipico, se iban sumando al dormidero.

Junto a otros dos compañeros ornitólogos, Félix Calvo y Txema Grandío, contamos y recontamos los más de 400 zarapitos allí reunidos. Txema demostró ser el más concienzudo y paciente de los tres, al cifrarlos en 410. Resulta difícil el conteo de los posados en la laguna, unos se superponen a otros, las imágenes en el espejo del agua y que no están quietos del todo, pueden confundir y desalentar.


El despegue de un avionazo y el comportamiento inadecuado de unos "veteranos" provocaron un par de espantadas. Una de estas levantadas está recogida en una de las fotos que no abarca a todo el bando, donde se pueden contar unos 300 ejemplares.

La última foto es para señalar que no todo eran zarapitos reales, entre ellos un par de trinadores, algunos chorlitos grises, correlimos y los habituales del lugar. Me sorprende no haber visto gaviotas, ni siquiera reidoras. Para compensar tanto pico largo, curvado hacia abajo, alivia a la vista uno hacia arriba de recurvirostra, de la media docena de avocetas que también vinieron a dormir.






Día Mundial de los Humedales

Los humedales nos conectan a todos.

Durante estos día se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención Ramsar sobre los Humedales: el 2 de febrero de 1971.El lema de esta edición es “Aguas Arriba-Aguas Abajo”
Recoge esta idea de que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica, de cómo pueden repercutir en nosotros las actividades de quienes viven aguas arriba respecto a donde vivimos y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.


SEO/BirdLife se suma a la celebración organizando actividades en distintas zonas húmedas, para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la conservación de estos espacios naturales fundamentales tanto para las aves como para las sociedades humanas. Además, la celebración estará vinculada con "Alas sobre Agua", la campaña de SEO/BirdLife que pretende que se aproveche el nuevo panorama normativo del siglo XXI, para devolver vida y agua a nuestros humedales. La elaboración de nuevos Planes de Cuenca bajo la Directiva Marco de Agua de la UE, para diciembre del 2009, es una oportunidad de oro para dar un salto cualitativo en la gestión del agua.