Aquí os mostramos unas bellas imágenes de un somormujo lavanco afanados en sus labores reproductivas.
jueves, 7 de agosto de 2014
Reserva Ornitologica Tu Teich
Aquí os mostramos unas bellas imágenes de un somormujo lavanco afanados en sus labores reproductivas.
lunes, 26 de mayo de 2014
EXCURSIÓN A ZILBETI
El pasado día 11 de Mayo realizamos la Excursión a Zilbeti.
Tuvimos una mañana plomiza, con una pequeña llovizna, lo que
no hizo achantarse a ninguno de los 27 integrantes a la hora de recorrer el
hayedo de Zilbeti.
Nuestros amigos Juan Luís y Javier de la coordinadora Monte
Alduide nos estaban esperando para guiarnos por el impresionante bosque de
hayas, a la vez que nos enseñaban secretillos de la naturaleza.
El hayedo estaba esplendoroso, contrastaba el verde intenso
de su renovado vestido primaveral, con el marrón rojizo de la hojastra otoñal
que todavía tapaba el suelo.
Y por fin llegamos hasta el deseoso cuadro de Picasso, una
brillante idea para representar el bombardeo que sufre el Monte Alduide ZEC,
gracias al desamparo de las instituciones Navarras frente al beneficio de una
potente empresa MAGNA, que solo mira su beneficio por encima de todo, y de
todos.
Todo el que quiera puede ayudar a esta causa ya que
la coordinadora pone a disposición el apadrinamiento de hayas, por 10€
apadrinas una haya que llevara tu nombre o el de un colectivo y recibirás un
certificado de apadrinamiento, os dejo un enlace.
Seguimos nuestro paseo donde pudimos observar árboles
perforados por picidos y una interesante vegetación como la Belladonna o
Megaforbios.
Belladonna. |
Después de una mañana en agradable compañía aunque
ornitologicamente tranquila, ya que 29 personas por el bosque solo nos permitió
observar algunas aves comunes, disfrutamos del lugar y animamos a nuestros
amigos de Zilbeti para que no cesen en su lucha para la conservación del
paraje.
Esta parte también fue muy buena el almuerzo en la plaza del
pueblo amenizado con bebidas frescas convidadas por Juan Luís y Javier a
quienes les estamos muy agradecidos por el trato y la dedicación que nos
dieron.
La foto de despedida homenajeando el día de la Red Natura 2000.
En el retorno hicimos una parada en el bosque de Orgi
(Lizaso)
Un lugar precioso en el que rematamos la tarde antes de
volver.
SEO-DONOSTIA agradece la participación y esperamos que haya
sido del agrado de tod@s.
domingo, 18 de mayo de 2014
Txingudi y Bergusté
El día 14 de mayo en Txingudi se ha podido observar una Gaviota picofina. Se trata de la primera cita de esta especie en Txingudi. Es una especie bastante escasa, incluso en su lugar de origen, el mediterráneo.
Agradecer a Amaia Alzaga el dato de la observación y las fotos. También tenéis más información sobre esta especie en el siguiente enlace: http://plaiaundikohegaztiak.blogspot.com.es/
Por otro lado en el humedal de Bergusté, en Iparralde, contemplamos como la escurridiza Garcilla cangrejera salía de su escondite habitual entre los juncos, para alimentarse de pececillos y sapos, en una zona más abierta y despejada.
En la siguiente imagen se puede apreciar con claridad el detalle dela coloración azul de la base del pico y el extremo de color negro.
También os mostramos unos videos de esta bella Ardeida.
En este pequeño humedal hemos observado a 5 parejas de Cigüeñas blancas con pollos en los nidos. De esas 5 parejas, 4 de ellas tenían 3 pollos y la quinta pareja tenía 4 pollos. En el siguiente video observareis a una de las parejas con 3 pollos. Dos de los pollos tienen un desarrollo similar, mientras que el tercero era bastante más pequeño. Este último pollo lo tendrá difícil,...
miércoles, 30 de abril de 2014
EXCURSIÓN A ZILBETI (NAVARRA)
El próximo 11 de Mayo nos vamos a pasar el día por los bosques de Quinto Real, ZEC Monte Alduide en Zilbeti (Nafarroa)
Se trata de una excursión ornitológica abierta para todas las personas que deseen pasar un estupendo día con nosotros, avistando y fotografiando aves.
Es recomendable llevar calzado adecuado para pasear por el campo, unos bocadillos, agua, prismáticos, cámara de fotos y lo que consideréis de vuestra necesidad.
También visitaremos el Gernika de Picasso que pintaron en los troncos de las hayas nuestros amigos de los valles pirenaicos navarros, os dejo un enlace informativo. https://www.youtube.com/watch?v=RqepBmWbE6s
Si estáis interesados podéis llamar a Txema 699 877 313 o escribir un E-mail a seo-donostia@seo.org
RECORDAR QUE EL PLAZO PARA APUNTARSE ES HASTA EL 7 DE MAYO.
¡OS ESPERAMOS!
Se trata de una excursión ornitológica abierta para todas las personas que deseen pasar un estupendo día con nosotros, avistando y fotografiando aves.
Es recomendable llevar calzado adecuado para pasear por el campo, unos bocadillos, agua, prismáticos, cámara de fotos y lo que consideréis de vuestra necesidad.
También visitaremos el Gernika de Picasso que pintaron en los troncos de las hayas nuestros amigos de los valles pirenaicos navarros, os dejo un enlace informativo. https://www.youtube.com/watch?v=RqepBmWbE6s
Si estáis interesados podéis llamar a Txema 699 877 313 o escribir un E-mail a seo-donostia@seo.org
RECORDAR QUE EL PLAZO PARA APUNTARSE ES HASTA EL 7 DE MAYO.
¡OS ESPERAMOS!
viernes, 18 de abril de 2014
HONTZ-ETXEA
Somos
bien conscientes de que no estamos inventando la rueda, de que no somos
pioneros en la idea (no faltan ejemplos cercanos) y de que el alcance de estas
iniciativas tiene sus limitaciones, pero también debemos reconocer, y dar a
conocer, que es una acción positiva, tanto para la especie como para la
implicación en su protección de quienes estamos cerca de ella, en su espacio
vital y en su estudio.
Os
presentamos un caso concreto (el primero de los nuestros) a modo de “making-of”
fotográfico que ilustra esta entrada, que incluye construcción e instalación, y
unas notas sobre los motivos que nos mueven a hacer estas cosas.
Campanarios
y desvanes ofrecían un cobijo de mejor calidad que los cortados rocosos o los
huecos de los árboles viejos. Prados y cultivos situados al pie de estas
construcciones, con abundancia de sus principales presas (ratones y musarañas)
completaban el escenario al que tan bien
se adaptaron las Lechuzas.
Ibon
Garaikoetxea, amigo de uno de nosotros (y ahora de todos), nos cuenta que en el
caserío de su tío Roque Artola, al hacer la reforma de la ganbara se
encuentran, tras un tablero, un huevo viejo de Lechuza. Prueba inequívoca de
que alguna pareja ha intentado criar, tal como lo hacía desde antaño.
El
caserío Olaeta es una excelente muestra de la vivienda rural vasca, de planta rectangular,
recios muros de piedra y a la orilla del río Araxes que, para su acceso, es
cruzado por un bello y antiguo puente de piedra. Rodeado de pardos, bosquetes y
frutales, además de conformar un entorno idílico, es el hábitat propicio para la Lechuza.
La
obra en el desván supone cerrar el hueco de acceso con una ventana y dar uso
habitable a esta parte de la casa que antes cumplía otras funciones
tradicionales hoy en desuso. Por cierto, la reforma efectuada resalta la
estética del entramado de vigas de madera, creando un espacio acogedor que
revela en su propietario sensibilidad y respeto a lo tradicional y que, como se
aprecia, también se demuestra hacia el entorno natural.
Hablamos
de “medidas compensatorias” cuando la ejecución de una obra repercute en un
espacio con valores ecológicos reconocidos. En esta ocasión, sin obligación si
no por voluntad, se acordó instalar un nidal para las Lechuzas que ya no podrán
nidificar en el interior de la ganbara.
Ya
existen en mercado especializado unas cajas realizadas ex profeso para estos
fines, pero la oportunidad de reciclar, más bien reutilizar, maderas de
embalaje y el gusto por hacer las cosas de propia mano, hizo abrir la caja de
herramientas y aplicar los conocimientos de bricolage, que en este caso será
“bird-colage”.
Los
requerimientos de la especie y el lugar de emplazamiento, marcan las pautas de
la construcción. Medidas adecuadas, pasillo de entrada, cuarto oscuro, acceso
para limpieza, resistencia a la intemperie, estética e integración con la
fachada del hermoso edificio, no son detalles caprichosos, sino reglas a seguir
para que la caja, “Hontz-Etxea” pueda cumplir con el propósito para el que se
ha construido.
Como
tal, la colocación no es compleja, pero no está exenta de dificultades que se
solventan con ingenio, ánimo y voluntad.
Como
todo acto inaugural, la colocación de esta nuestra primera caja anidadera para
Lechuzas, congregó en este caserío de Altzo (Gipuzkoa) a un espontáneo comité
representativo de nuestro grupo local de SEO-Donostia y, tras las
presentaciones, manos a la obra.
Allí
quedó “Hontz-Etxea” (uno), lista para recibir y acoger a laguna pareja de Lechuzas
que encuentre el “txoko” de su agrado. Puede que no sea en esta primavera, pero
es muy probable que lo sea en la próxima o en las siguientes.
Ya
andamos comentando con unos y con otros, y lo hacemos también desde este blog,
la oportunidad de instalar más cajas de este tipo por los innumerables puntos
de nuestro territorio. Casi cualquier casa, caserío, iglesia, granero, de
nuestro mosaico rural o de las afueras de las urbes, puede ser emplazamiento
adecuado para una de estas cajas y hacemos un llamamiento a quienes puedan
ofrecer su propiedad o contactos para continuar con la instalación de nuevas nidos
para Lechuza. Si es tu caso, no dudes en escribir a la dirección seo-donostia@seo.org y nos pondremos en
marcha de inmediato.
Durante
años y años, los modos de producción agrícola y la propia vida rural, no
sufrieron cambios sustanciales. Por un lado, la aceptación con normalidad de la
convivencia con esta y otras especies, y por otro, la escasez de peligros y
amenazas, permitieron una armonía y adaptación beneficiosa para el humano y su
entorno natural.
La
adaptación de las especies silvestres a los cambios en sus entornos depende de
la intensidad de esos cambios y la velocidad a la que estos se producen. Con
demasiada frecuencia el ritmo de adaptación es mucho más lento que las transformaciones
de los espacios y condiciones biológicas, llegando a la destrucción parcial o
total de sus hábitats y ecosistemas, en especial en las producidas por la
actividad humana, las denominadas de origen antrópico.
Hoy,
la breve vivencia personal de cada uno, es suficiente para apreciar enormes y
continuas transformaciones: vías de comunicación (carreteras y tráfico, vías
férreas y tipos de trenes, puertos y aeropuertos… ), energías (centrales
eléctricas, tendidos, parques eólicos, presas… ), industrias (factorías,
polígonos, cementeras, canteras, vertederos, plantas químicas, pesca industrial,
agotamiento de caladeros… ), urbanizaciones (expansión de ciudades, complejos
residenciales y comerciales… ), agropecuarias (explotaciones intensivas,
granjas, invernaderos, plaguicidas, transgénicos, monocultivos, deforestación…
), ocio (golf, pistas de esquí, presión excesiva de caza y pesca, furtivismo,
introducción de especies exóticas invasoras, instalaciones deportivas y de
recreo –incluyendo puertos-, parques de atracciones… ). Todo ello con la contaminación
de todo tipo (atmosférica, de las aguas de ríos y mares, del suelo, acústica y
visual) y las perturbaciones que van aparejadas sobre los espacios y las
especies silvestres, tanto animal como vegetal.
No
hace falta ser un experto en la materia para comprender que estas “necesidades
de nuestra vida moderna”, pasan una
factura inaceptable a la
Naturaleza y que nos sumen en el engaño de una vida mejor,
más confortable y cómoda, cuando en realidad estamos haciendo inhabitable el
planeta, tanto para las criaturas silvestres como para nosotros mismos, desde
las afecciones de nivel local a las de carácter global.
Sería
esta una perspectiva desalentadora sino contáramos con la convicción de que no
todo es irreversible, que el sentido racional terminará por imponerse, que no
son baldíos los pequeños esfuerzos que podemos aportar, que las dinámicas
naturales se regeneran a poco que se les deje y que la playa está formada por
multitud de granos de arena. Esta “Hontz-Etxea” es uno de esos granitos de
arena que nosotros aportamos, modesto pero valioso, y que queremos contar y
contagiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)