domingo, 16 de octubre de 2011

NO a la CANTERA


Como ya todos sabemos, SEO/BirdLife, a través de su Delegación Territorial, no ceja en la lucha por la defensa de la integridad de este hermoso, y protegido espacio navarro (ZEC), frente al caduco desarrollismo que  pretende impunemente vulnerar la legislación Medio Ambiental. En este ya largo camino se va, codo con codo, con la Coordinadora Monte Alduide.
Desde sus comienzos, el grupo local SEO/BirLife Donostia, ha hecho suya esta reivindicación secundando y apoyando la línea de trabajo del Delegado Territorial, así que sus palabras, también son las nuestras.





VISITA A EXTREMADURA (II)

Nuestra visita a Extremadura, como ya comentamos en la entrada anterior, se centró en la provincia de Cáceres, pero también incluyó una pequeña incursión en la provincia de Badajoz.

En este territorio, en una zona de arrozales, cercanos a "Las Vegas Altas", cría un pájaro realmente llamativo, el Bengalí rojo.

Era pronto por la mañana, poco después del amanecer, cuando tuvimos la fortuna de ver varios individuos de esta especie, tanto machos como hembras. Incluso pudimos ver a un macho aportando material para la construcción del nido (esta especie cría en otoño). El macho de esta especie tiene la cabeza y el pecho de un color rojo intenso, que contrasta con unas motas blancas y la parte inferior del cuerpo de color negro brillante.

Son unos pájaros muy inquietos y es difícil verlos posados, pero en uno de esos pequeños descansos les pudimos sacar alguna foto, más bien testimonial.
 
Trás dejar los arrozales e introducirnos en una zona de dehesa nos sobrevoló un bando de 9 ortegas. Las seguimos con el telescopio con la esperanza de que se posaran, pero no fue así.

En esta misma zona de dehesa vimos dos ejemplares de Aguililla calzada, uno de fasa clara y otro de fase oscura, el primero de ellos relamente cerca, a muy poca altura, precioso!

Tras nuestra visita fugaz a Badajoz, regresamos hacia el norte y visitamos los Llanos de Cáceres, que como su nombre indica es una zona de llanuras. Una gran extensión de terreno en la que la vista no alcanza el horizonte. Y como una imagen vale más que mil palabras,...

A los pocos minutos de adentrarmos en las llanuras, nos sorprendió un grupo de 15 avutardas, a escasos 50 metros. Las fotos están sobreexpuestas y no se aprecia la belleza de estas aves, pero podemos asegurar que in situ, y con las primeras luces de la mañana, la escena fue un deleite para nuestros ojos.


Esta zona de estepas nos permitió observar Calandria, Avefría, Abubilla, Triguero, Autillo, Culebrera europea, Cogujada, Buitre negro, Milano real, Perdiz roja, Alcaudón real, Collalba gris y Rabilargo.


 
Esta cogujada nos dió un bonito concierto.


Y volvemos a concluir con otra especie emblemática, o como mínimo representativa de Extremadura, el Rabilargo.


Mikel eta Judith

jueves, 13 de octubre de 2011

VERANO en AZUL


No hablamos de una nueva reposición de la archiconocida serie televisiva, tan solo es un título coincidente, ya que se trata de un pájaro azul y lo que se cuenta ha ocurrido en este pasado verano (primavera y verano).


La Carraca  es una especie muy rara en nuestra zona (Euskadi-Navarra) y con muy escasas citas en la cornisa cantábrica, aunque alguna bastante reciente. En los datos bibliográficos consultados, encontramos en Munibe la siguiente cita:

Dos Carracas (Coracias garrulus), cazadas en los alrededores de Tolosa

Han sido cazados, a tiros, dos ejemplares jóvenes de esta especie en el monte Arroxpe, del término de Leaburu (Guipúzcoa). Parece ser que llevaban varios días en el monte indicado, habiéndoseles observado cazar insectos, con movimientos parecidos al alcaudón”

La publicación es de 1966 y el dato, que no está fechado, lógicamente, es de ese año o anterior.

Además de mostrarnos los métodos “expeditivos” de capturar ejemplares raros, afortunadamente hoy en desuso, también nos da una idea de lo poco frecuente de la Carraca por estas tierras.


Al final de esta entrada daremos algo de información general sobre la especie, pero ahora nos centraremos en tres avistamientos, de cosecha propia, durante este año 2011.

El primero de ellos es de Jorge Nubla, el 22 de mayo en Oricin (Olóriz), cerca de Unzúe (Navarra). Es un ejemplar adulto y pudo hacerle la foto que mostramos.


Las segundas, que fueron dos, las vieron, también en Navarra, Pedro Martínez, Javier Flandes y Joselu G. Quintas. Fue el sábado 27 de agosto en las cercanías de Arguedas.
Posteriormente nos comentaron, otros ornitólogos navarros, que por la misma zona se estimaba que andaban hasta seis ejemplares.


El tercer avistamiento de Carracas lo hemos tenido más al norte, en las inmediaciones de las cuevas de Landarbaso ó Aizpitarte, en el término municipal de Errenteria en Gipuzkoa.
Este ejemplar, un juvenil, fue localizado por Alfredo Herrero el 15 de agosto.  Con posterioridad, el 28 de ese mismo mes y sin conocer la noticia, Zigor Portu la sorprende desde el coche en la misma zona.
Esta cita, tan cerca de casa despierta el interés y la curiosidad de quienes estamos ávidos de conocer y contemplar a toda ave silvestre residente, invernante, estival, de paso o accidental, que se encuentre por aquí.


Varias salidas en su búsqueda, casi todas con éxito,  han permitido retratarla para la posteridad, pese a que su comportamiento esquivo y desconfiado, ha forzado al máximo el alcance de las cámaras (Digiscoping y teleobjetivos). Joselu G. Quintas relocaliza en varias ocasiones al ejemplar, pudiendo disfrutar contemplando su comportamiento, en ocasiones aparentemente caprichoso.



La querencia a determinados posaderos ha permitido que incluso se haya podido contemplar algún lance de la vida cotidiana, no exento de tensión. Como el ataque de un Alcotán, del que salió ilesa. Suceso captado a distancia por Javier M. Olmo:


No tenemos constancia de la fecha en que ha emprendido su migración a África, pero el día 6 de septiembre ya no se la pudo localizar.




“Falta completamente en el Norte y su límite septentrional parece ser el valle del Duero al Oeste y el del Ebro al Este. En éstos su población parece ya limitada a esporádicas parejas y grupos de ellas anidando localmente. Se nota cierta expansión hacia la zona Cantábrica y de hecho se han realizado capturas en Santander y Asturias, pero probablemente se trataba de dispersión post-nupcial en unos casos y en otro (captura en mayo en un bosque asturiano) descarrío en la migración primaveral.”

viernes, 7 de octubre de 2011

VISITA A EXTREMADURA (I)

Nuestra visita a Extremadura se concentró sobre todo en la provincia de Cáceres, debido a que no disponíamos de mucho tiempo y allí las distancias son enormes, comparándolo con nuestra pequeña Gipuzkoa.

El Parque Nacional de Monfragüe, con los ríos Tajo y Tietar atravesándolo de un lado a otro, y un entorno en el que predomina la dehesa, es un sitio formidable para observar las diferentes rapaces que hay en Extremadura.

En las proximidades del parque pudimos deleitarnos con una preciosa imagen, un grupo de buitres leonados alimentándose de una vaca muerta. Nuestra alegría creció por momentos al darnos cuenta de que entre el grupo de leonados se encontraban 3 buitres negros. Y todo esto con el sonido de la berrea de fondo. Un espectáculo maravilloso!
 
La berrea estaba floja, por lo visto hace falta que llueva para que refresque y el celo se potencie. A pesar de ello, pudimos disfrutar de machos berreando, una persecución de dos machos a una hembra y hembras solitarias con cervatillos.
 
En toda esta zona pudimos ver con relativa facilidad Rabilargos, Alcaudón real, Buitre leonado, Culebrera europea, Tarabilla norteña, Cogujada común, Perdiz roja, Herrerillo común, Gorrión moruno, Papamoscas cerrojillo, Halcón peregrino y Cigüeña negra.

En las paredes rocosas del río Tajo vimos Roquero solitario, Cormorán grande, Garza real, Avión común, Avión roquero, Cuervo y Vencejo cafre.

A escasos kilómetros del Parque Nacional de Monfragüe se encuentra el embalse de Arrocampo, incluído en la Red Natura 2000 y declarado Z.E.P.A. Se trata de un embalse con un nivel de agua constante, ya que su función es refrigerar una central nuclear que hay en las proximidades. Estas características convierten a este embalse en un sitio bastante interesante para la observación de aves.
En los campos que rodean al embalse nos emocionó en particular la presencia de Elanio común, precioso!! Un ave muy rara en el norte de la península.


También unas cuantas Culebreras europeas, que se posaban en las torres eléctricas con bastante asiduidad. A una de ellas 3 urracas le atosigaron durante un buen rato, hasta que consiguieron mandarle (a la siguiente torreta eléctrica). 

En las orillas del embalse tuvimos la suerte de ver un torcecuellos, alimentándose en un arbusto, reponiendo fuerzas para su largo viaje. Los aguiluchos laguneros son muy fáciles de ver.

Esta es la lista que nos regaló el embalse de Arrocampo: Calamón, Aguililla calzada, Mosquitero musical, Abubilla, Gallineta común, Tarabilla norteña, Cernícalo primilla, Avefría, Andarríos grande, Andarríos chico, Rabilargo, Gorrión moruno, Pato cuchara, Chorlitejo chico, Buitrón (muy cerca, de libro!), Triguero y muchas de las anteriormente mencionadas.

Os dejamos con una foto y un pequeño video de una de las aves más emblemáticas de la zona. Que disfruteis!!




Extremadura es muy grande y dio para mucho. Así que habrá segunda parte...


Mikel eta Judith

lunes, 3 de octubre de 2011

Moritos en Salburua durante el Día Mundial de las Aves.



Ayer domingo se celebró en Salburua el Día Mundial de las Aves con mucha afluencia de interesados como es habitual en Ataria. Tiempo espléndido que invita al paseo por el humedal o al disfrute de muchas actividades: taller de cometas, Talles de máscaras, paseos ornitológicos etc. SEO/BirdLife instaló una mesa informativa entregando material con el lema de este año sobre la caza ilegal.

Por la tarde se pudo ver desde el observatorio de los fresnos un grupo de 25 Moritos comunes (Plegadis falcinellus) que se posaron por un corto tiempo aunque permanecen desde entonces dos. Las fotos se han sacado esta mañana.


El nivel del humedal sigue descendiendo y va en aumento la presencia de limícolas. Un buen bando de Avefrías, Chorlitejo grande, Archibebes claros, Agachadizas, Andarríos grandes, chicos y bastardos y Combatientes.


Entre las acuáticas: azulones, frisos, Cercetas comunes, un buen número de Garzas reales y Garcetas comunes. En los caminos: Ruiseñor bastardo, Pardillos, Petirrojos invernantes y los últimos Papamoscas cerrojillos, grises y Collalbas rezagadas.


Sigue la berrea en todo su esplendor.

Semana de las Aves 2011 – VII Txoriastea. Actividades infantiles en la FNAC y circuito ciclista con Kalapié


Dentro de los actos que SEO/BirdLife lleva a cabo para celebrar el Día Mundial de las Aves, se celebran en Donostia un buen número de actividades organizadas por el grupo SEO Donostia.


El viernes pasado hubo un Taller infantil patrocinado por la FNAC donostiarra con buena afluencia de niños que disfrutaron de lo suyo pintando, recortando, fabricando más caras de pájaros con cartulinas y recreándose en juegos como el de la identificación de Aves misteriosas o el de las migraciones.


El sábado por la mañana y con la colaboración de la organización Kalapié se desarrolló un circuito ciclista con observaciones de pájaros que partiendo del Gran Cubo del Kursaal recorrió el paseo nuevo donostiarra y ambas márgenes del Urumea.
La bajamar que coincidía con la hora del paseo hizo posible que pequeños y mayores pudieran disfrutar de prismáticos y telescopios para el avistamiento de las especies más frecuentes en nuestra ciudad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Joaquín Araujo inaugura la Semana de las Aves 2011 – VII Txoriastea.


La Semana de las Aves 2011 – VII Txoriastea que se celebra en San Sebastián organizada por SEO Donostia arrancó este año con la Charla de Joaquín Araujo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento donostiarra, con un lleno a rebosar, el miércoles 28 de septiembre al 19:00 horas.



Después de la presentación del ponente en la que se resumió su espectacular producción literaria y cinematográfica no pudo por menos que señalarse como Joaquín Araujo ha dedicado su vida a la conservación de la biodiversidad planetaria utilizando cuanto soporte conocemos: videos, radio, televisión guiones documentales dirección de mediometrajes etc.



La presentación de segmentos de la película “Arte del Aire” sirvió para intercalar cometarios de rica prosa insistiendo en que “Las aves han conquistado la totalidad de los sistemas vitales del planeta gracias a su movilidad. Puede afirmarse que nada queda suficientemente lejos, ni alto como para que no llegue hasta allí un pájaro. Pero sus proezas vitales incluyen una capacidad que a su vez provoca una de las manifestaciones más asombrosas y espectaculares de la vida en el Planeta Tierra: las migraciones.”



"Miles de millones de seres alados, todos los años, recorren increíbles distancias, cambian de continente y hasta de Hemisferio, saltan sobre océanos enteros y consiguen, así, aprovechar todas las primaveras que a lo largo del año se dan en el planeta. A estudiar y defender a las aves se dedican muchos miles de españoles agrupados en la Sociedad Española de Ornitología desde hace 50 años. Arte del aire narra también la casi totalidad de las actividades que llevan a cabo los ornitólogos españoles."


El magnífico escenario del Ayuntamiento donostiarra rebosante de público fue el marco perfecto para el arranque de esta VII Txoriastea que anticipa la llegada del Día Mundial de las Aves que se celebrará tradicionalmente el primer fin de semana de octubre.