domingo, 15 de mayo de 2011

Espátulas y Abejarucos en Salburua.

Bando de espátulas sobre Salburua
Ha llegado la Oropéndola al humedal justo en las fechas en las que se le espera y coincidiendo con las observaciones anunciadas en algunos sotos de ribera del centro-sur de Navarra.

Defensa territorial
Ave de especial belleza con plumaje amarillo intenso, algo menos llamativo en las hembras, con algún rayado marrón y negro profundo en los machos. Escaso y huidizo se le puede ver en rápidos vuelos en la chopera de Betoño donde al parecer han escogido el lugar de su nidificación. Su enérgico canto se oye con facilidad en las primeras horas de la mañana.


Salburua sigue cargado de una potente reserva de agua. Los Zampullines comunes ya enseñan sus pollos, lo mismo que las Fochas. Se ven emparejados a los Somormujos acompañados de algún Cormorán grande. Azulones con copiosas descendencias, silbones, cucharas, Porrones europeos y moñudos.

Andarríos chico
Se siguen viendo los machos de Cerceta carretona. Garza real y Cigüeñas blancas con pollos crecidos en los nidos y una treintena más descansando y campeando por el humedal. Garcillas bueyeras, Garcetas comunes y casi una docena de Espátulas dos de ellas con anillas.



Un Aguila calzada en campeo igual que algún Buitre leonado. Milanos negros,Aguiluchos laguneros con reproducción comprobada un año más. Un Ratonero,Cernícalo vulgar y una Alcotán europeo.


Fochas con abundante descendencia, Gallinetas, al menos dos Rascones, Chorlitejo grande y chico, Andarríos chico y grande. La pareja de Gaviota patiamarilla sigue en incubación y no deben tardar el nacimiento de los pollos. Alguna Cigüeñuela y tresFumareles comunes que coinciden con su presencia en algunos lagunatos continentales navarros.

Hembra de Mirlo común
Infinidad de Golondrinas comunes, Aviones zapadores y comunes se acompañan en los paseos de Salburua con Verderones, Verdecillos, Herrerillos y Carboneros comunes, con Ruiseñores comunes y bastardos, Currucas capirotadas, Chochines y Carriceros tordales. Se están observando intermitentemente Abejarucos con mayor presencia que otros años en esta época.

Ramón Elosegui

viernes, 13 de mayo de 2011

Búho chico en el Bosque de Izki


Ha salido a saludarnos quizás como homenaje a este espacio natural que forma parte de la red de IBAs de SEO/BirdLife e la CAPV y que acaba de ser ampliada a Montes de Vitoria, que no solo protege además la lengüeta de bosque que entra en Treviño (C y L) sino que cubre una buena parte de la serranía vitoriana que ha demostrado ser muy rica en pícidos.
El Búho chico es uno de los estrígidos más desconocidos primero por su escasez en estas latitudes y también por sus costumbres con actividad casi exclusivamente nocturna. De plumaje mimético cuando adulto, de jóvenes son auténticas bolas de plumón.



Tanto jóvenes como adultos usan como refugio algunos nidos de corneja o urraca abandonados, pero sobre todo permanecen inmóviles durante las horas de luz enmascarados en alguna rama que en esta caso y dado el lugar donde se encuentran es de un roble melojo.
El bosque de Izki situado en la Montaña alavesa es el marojal más extenso de la península, uno de los mejor conservados de Europa y alberga una afamada fauna ornitológica a la que ahora añadimos el Búho chico y de la que se puede constatar la existencia de dos parejas reproductoras. No tenemos conocimiento de la formación de posaderos comunitarios otoñales de esta especie en este rico territorio.


El pollo de las fotos debe tener unos 40 días lo que señala una puesta muy temprana.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Barnacla cariblanca en Bergara.

Foto: Pedro Mari Arregui
En los últimos meses de otoño se presentó en Salburua un grupo de Barnaclas cariblancas que permaneció con nosotros todo el invierno hasta un poco antes del arranque de la primavera. Se les veía satisfechas tanto en los revuelos de campeo como durante sus andanzas sobre los pastizales que rodean al humedal y en sus prolongados sesteos.

FOTO: Pedro Mari Arregui
Durante toda la semana pasada se ha visto la Barnacla cariblanca que aparece en las fotos y que se solea en el cauce del rio Deva a su paso por Bergara. La observación de ejemplares de esta especie en una época del año poco usual siempre lo achacamos a individuos débiles que no se atreven a la gran travesía que se le presenta por delante en la época reproductora hasta los lugares de nidificación en la costa este de Groenlandia. Pero también suele tratarse de escapes al ser una especie frecuente en las colecciones privadas, aunque en este caso no son evidentes plumajes de hibridación.


martes, 3 de mayo de 2011

Cercetas carretonas en Txingudi y Salburua

Cerceta carretona en Salburua. Foto: Joseba Zabala
Nos permitimos traer a nuestro blog la Cerceta carretona, una anátida de pequeño tamaño aunque algo mayor que la Cerceta común. Gran migradora llega a Iberia desde tierras de Africa ecuatorial todas las primaveras con escasísima profusión.

De reproducción local escasa, cría en zonas marismeñas muy puntuales del bajo Guadalquivir y de la Mancha húmeda pero es de presencia excepcional más al norte.

Cerceta carretona en Jaizubía. Foto:Eukeni Abasolo
Sin embargo se localiza intermitentemente en los humedales de Txingudi aunque no se aprecian signos de reproducción. Estos días pasados se ha visto en Jaizubía y las fotos de Euneki están tomadas en la laguna de San Joakin.

Se está empezando a considerar reproductora habitual en los humedales de Salburua cuya anidada se comprobó el año 2001 contándose una puesta de 11 huevos el mes de mayo de ese año. Después se pududieron anotar puestas positivas los años 2004 y 2005. Desde este momento todos los años se ven.

Cerceta carretona en Jaizubía. Foto: Eukeni Abasolo
Esta primavera se han presentado dos parejas que se presume están también en labores de incubación porque últimamente solo se ven a los dos machos disfrutando de largas siestas.

Por último solo un comentario de preocupación por el hecho de que es una especie escasa de población más que comprometida y sin embargo entra en las listas de especies cinegéticas aunque se reconoce la escasez de capturas fruto de su rara presencia en los pasos de otoño.


Cerceta carretona en Jaizubía. Foto: Eukeni Abasolo

domingo, 1 de mayo de 2011

AIGUAMOLLS DE L´EMPORDA

Se trata de una zona de marismas que se sitúa bordeando la bahía de Roses (Girona) entre la desembocadura de los ríos Muga y Fluvià. Este espacio es parque natural, ZEPA y sitio RAMSAR y además incluye tres Reservas Naturales en las zonas de mayor valor ecológico. Está formado por aguas permanentes en forma de lagunas (tanto salobres y litorales) como dulces y algo interiores.

También encontramos arenales y playas, saladares, pastizales húmedos, zonas cultivadas y bosques de ribera. Se trata del segundo santuario de aves acuáticas de Cataluña tras el Delta del Ebro.


Gracias a una fuerte campaña ciudadana contra su urbanización (se pretendía convertir la zona en una zona residencial para 60.000 personas). En 1983 gracias al esfuerzo de muchas personas pudo crearse este increíble parque natural de 5.000 Ha.
Con mucha ilusión nos acercamos pronto por la mañana a este espacio natural, nada más llegar nos deleitamos con las aves cantoras que estaban demostrando su habilidad. En concreto, nos llama la atención el canto de los Ruiseñores comunes y la cercanía a la que se dejan observar.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
El parque está lleno de paseriformes (jilgueros, ruiseñores bastardos, carriceros, golondrinas, vencejos…). Seguidamente, conseguimos fotografiar a un precioso macho de Lavandera boyera:


Lavandera boyera (Motacilla flava)
Continuamos el itinerario que sale desde el centro de información del Cortalet y en un pastizal observamos una limícola que al levantar el cuello presenta una mancha negra que nos hace dudar sobre la especie, aunque al final vemos que se trata de un Combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
En el pastizal, también pudimos ver un precioso macho de Pito real. En la zona de marismas observamos garza real e imperial, garcetas, garceta grande, gallinetas y anades con sus pollos.

Destaca la abundancia de cigüeñuelas, especie que cría en el parque.

Cigueñuela (Himantopus himantopus)
Llegamos a un mirador donde nos entretenemos observando y fotografiando  a unos estorninos:

Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Hasta que algo a lo lejos llama nuestra atención…


Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)
Aprovechando las ventajas del digiscoping pudimos fotografiar a esta Garcilla cangrejera, que además como se puede observar en la fotografía se corresponde con un adulto en verano (pico azul). Su forma de moverse recuerda a una serpiente:
Garcilla cangrejera en movimiento (Ardeola ralloides)

Después de esta grata sorpresa, continuamos hasta llegar  a un observatorio situado en la playa de Can Comes (única playa salvaje de la Costa Brava).

Esta playa está cerrada al público desde el 1 de abril hasta el 15 de junio para proteger las puestas del Chorlitejo patinegro y otras aves.


Subimos el telescopio al mirador sin saber muy bien si veríamos algo en la playa hasta que después de un rato… ¡una parejita de Chorlitejos patinegros! Preciosa  estampa, dos chorlitejos paseando por la playa, toda para ellos sin nadie que les moleste y todo eso en una de las zonas más turísticas de España…

Chorlitejo patinegro hembra (Charadrius alexandrinus)
Chorlitejo patinegro macho (Charadrius alexandrinus)
Otra zona interesante de este parque natural se sitúa en el sector norte, concretamente, la Reserva Natural Els Estanys. Siguiendo el itinerario propuesto por el libro Donde ver Aves en España (Los 100 mejores lugares) hicimos un pequeño recorrido hasta llegar a la laguna de Vilaüt. Atravesamos campos abiertos donde los trigueros cantaban con mucho ímpetu.

Triguero (Miliaria calandra)

En los campos saltando de flor en flor varias Tarabillas norteñas, también se escuchan carriceros, se observa volando algún buitrón, jilgueros y un aguilucho lagunero. Al final llegamos a la laguna y a lo lejos no vemos agua si no que una manta blanca.
Laguna de Vilaüt
Al llegar descubrimos el misterio…
Ranúnculos de agua
Según la información del parque se trata de Ranúnculos de agua, concretamente Ranúnculos baudotii que en la primavera florece y nos deja este bello paisaje. Desde el observatorio vemos pasar una abubilla y una lavandera boyera así como una garza imperial que enseguida se esconde. Un lugar lleno de posibilidades para sacar fotografías.
Ánade real nadando entre las flores
Garza real paseando entre las flores
En la zona es posible ver carraca pero tras hablar con unos agentes rurales nos comentan que todavía no ha llegado y nos quedamos con las ganas pero nos animan diciendo que no muy lejos de allí, en una ermita medio abandonada, anida el Cernícalo primilla y de nuevo con entusiasmo nos dirigimos hasta allí. Al llegar y tras situarnos a una distancia prudente vemos al cernícalo y nos recuerda a un caballero en su castillo protegiendo a su princesa. También ronda la zona una grajilla.
Cernícalo primilla macho vigilando (Falco naumanii)
Cernícalo primilla hembra incubando (Falco naumanii)
En definitiva, un parque natural precioso, lleno de posibilidades. Nosotros sólo vimos algunas de las muchas especies que se pueden observar por allí y desde luego nos quedaremos con un bonito recuerdo del lugar.
Zuriñe & Aitor
 

domingo, 24 de abril de 2011

DOMAINE d´ABBADIA


Site Naturel Protégé

Así lo presentan y así es este enclave de la vecina Hendaia. Después de las arenas abiertas al Cantábrico de la playa Ondarraitz, los Pirineos van cediendo terreno al mar en abruptos acantilados. Este lugar de la costa labortana, cuidado con el mayor esmero, es un mosaico de variados biotopos, campiña, tupidos setos, bosquetes caducifolios y verticales cornisas de piedra. En este hermoso lugar, Antoine d´Abdadie, hizo construir su palacio-observatorio a mediados del XIX. La defensa bélica del litoral jalonó de Bunkers este sitio, hoy sus ruinas son hogar de lagartijas y Collalbas, y las flores ruderales embellecen sus restos.


Desgajados del continente dos imponentes fragmentos de acantilado evidencian la fuerza erosiva del viento y las olas. Conocidas como “Les Jumeaux” (Las Gemelas), son los dos trozos en que se partió al caer,  la piedra que lanzó Basajaun desde Aiako Arria con intención de destruir Bayona. Sus cortados muestran ese aspecto de tarta “mil hojas”  que los geólogos llaman Flysch.



Esta es Dunba Luzie:



Y esta su hermana, Dunba Zabala, donde se asienta la colonia:


Estos inexpugnables monumentos naturales acogen con seguridad (a la que hay que sumar la vigilancia y cuidado del espacio) una colonia mixta de Gaviota patiamarilla y Cormorán moñudo. El lárido, más abundante, no esconde sus nidos, bastándole la orientación al Este y la pequeña pendiente de la loma de la roca para resistir los embates del viento de galerna. Por el contrario el moñudo, mucho más escaso, añade a esta estrategia el hacer sus nidales en cavidades de la roca. Quizás “aristotelis” soporte peor la insolación y por ello necesite anidar bajo la sombra.


Al común de los visitantes, empapados sus ojos con la belleza del lugar, le pasarán totalmente desapercibidos estos nidos. Todo lo más notará las posturas de incubación de algunas gaviotas, en tanto que otras juegan en el viento mostrando su elegante dominio de las corrientes aéreas. Localizar los nidos de los moñudos, exige observación detenida y minuciosa, y todo hay que decirlo, el empleo de unas ópticas adecuadas, ya que la distancia desde el punto más cercano supera los 200 metros. Año tras año, la continua dinámica de los derrumbamientos va incrementando la distancia, pero ofrece nuevos ángulos de observación.


Una vez localizados los nidos es de admirar la paciencia y constancia de las aves en proporcionar calor y cobijo a su descendencia, primero como huevos y luego ya pollos. Este tiempo lo aprovechan para acomodar la escasa vegetación que forma el lecho y en permanecer alertas ante cualquier amenaza.


Llega su pareja y, apenas se posa en la orilla del nido, tras unos breves gestos rituales se produce el relevo en la incubación. El ejemplar que permanecía en el nido se lanza en vuelo hacia el mar para procurarse alimento. La curiosidad nos pide distinguir si se trata de la madre o del padre, pero ambos sexos son similares y nos quedamos con la duda.
En otro nido cercano, el adulto llega con el buche lleno, allí ya ha debido de eclosionar  alguno de los tres huevos, los polluelos demandan comida y el trabajo se multiplica.


En una roca cercana, ya en la cala Loia, descansan y se secan al aire y al sol, unos cuantos Cormoranes. Distinguimos adultos moñudos y juveniles no reproductores y algún inmaduro de los grandes.


Dejamos con sus quehaceres reproductores a estas marinas y retomamos el camino de regreso. Recorrido de por sí recomendable y que en estas fechas, pleno de flores y cantos diversos, es un auténtico placer de los sentidos.


No faltan los trinos y el trajín de numerosas avecillas propias del lugar. Unas entre la espesura de argomales, endrinos y arbolillos de pequeño porte, otros en las masas de frondosos robles, y destacando en los prados, el arrogante Faisán.