viernes, 28 de agosto de 2009

SEMANA DE LAS AVES 2009


La “Txoriastea-Semana de las Aves 2009”, organizada por SEO/Donostia con la colaboración de la Fundación Cristina Enea del Centro de Recursos Ambientales de San Sebastián, tendrá lugar del 28 de septiembre al 4 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial de las Aves.

jueves, 27 de agosto de 2009

Exposición fotográfica sobre aves en Donostia

Durante la segunda semana de septiembre se inaugura en la sede del Club Vasco de Camping, calle Iparraguirre nº 8 de Donostia, una exposición de sesenta fotografías de aves obtenidas por nuestros compañeros, Ramón Elosegui y Jose Herrero, en la que se podrá ver una muestra de las aves más interesantes de nuestro territorio.

Esta exposición es fruto de la colaboración establecida entre SEO/BirdLife Donostia y el Club Vasco de Camping, y que tendrá continuidad con salidas de campo como la que celebraremos con motivo del Día Mundial de las Aves con su Grupo Infantil y Juvenil de Montaña al humedal de Txingudi. La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre en horario de tarde.


lunes, 17 de agosto de 2009

Salburua y sus Rascones

Los primeros indicios de las migraciones posnupciales ya las empezamos a apreciar y algunas de las observaciones de nuestro compañero Asier en las donostiarras Riberas de Loyola parecen tener esta traducción.

Salburua también se empieza a poblar con especies que suelen descasar aquí una temporada antes de seguir su marcha. Hay una creciente acumulación de Cigüeña blanca que ya llegan a sobrepasar las 300 y que en esta época se van reuniendo hasta sumar las cinco centenas. Luego se van pero invernan en el humedal un número apreciable.

El otro día campeaba una Aguililla calzada que es habitual en la periferia de Gasteiz pero esta vez estaba acompañada de un par de Halcones abejeros, que ya hoy no se veían, y que presagian el pico migratorio que suele registrarse en Lindux para la última semana de agosto.

Cerca del mediodía se están observando una treintena de Abejarucos cebándose, mientras sobrevuelan los lirios, preparando su viaje al otro lado del Estrecho. Por cierto que la carga de nitratos del freático que emerge en Salburua está permitiendo un desarrollo, quizás exagerado, de las plantas acuáticas.

El nivel de aguas está bajando día a día como es natural en esta época. Afloran islotes fangosos que antes no veíamos y que son la delicia de rálidos y limícolas. El que quiera ver a sus anchas el Rascón común en todas sus edades, que se de una vuelta por Salburua uno de estos días (es recomendable el observatorio de los fresnos, el más cercano a Arkaute).

También se pueden ver Andarríos grandes, chicos y bastardos, Chorlitejos grandes, Cigüeñuelas adultas con algún juvenil, Garzas reales adultas y jóvenes, Espátulas, un par de Martinetes jóvenes y Somormujos jóvenes. También media docena de Agachadizas y el Avetorillo que no para quieto.

Son habituales los Aguiluchos laguneros con la puesta de este año confirmada, pero no se ve el pollo que sacó adelante la pareja de Gaviota patiamarilla.
Muchos Mosquiteros, Collalbas grises y algún Papamoscas gris, Lavanderas blancas, boyeras y grandes bandos de Jilgueros.

Copyright: Ramón Elosegui

martes, 21 de julio de 2009

Sobre la proyectada ampliación del aeropuerto de Hondarribia

SEO/BirdLife Donostia ha mostrado su preocupación, mediante nota de prensa enviada a los medios, por la tozudez de algunos de nuestros gestores políticos que se esfuerzan, de forma recurrente, en la búsqueda de soluciones a la operatividad del Aeropuerto de Hondarribia.

La prevista ampliación que nos adelantan a través de los medios de comunicación, afecta gravemente y de forma irreversible a los espacios naturales protegidos de los humedales de Plaiaundi y Jaizubía cortando el indispensable corredor entre ambos espacios y todo para conseguir una continuidad en precario de una actividad de dudosa rentabilidad y de incierto futuro.

La bahía de Txingudi, el estuario del Bidasoa y los humedales asociados de Plaiaundi y Jaizubia constituyen reservas de Biodiversidad indispensables en las migraciones posnupciales y prenupciales de las aves del paleoártico occidental y que nos comprometimos a proteger ante nuestros socios europeos incluyendo en nuestras leyes medioambientales sus propias Directivas.

En consecuencia no se entiende como una buena parte de los esfuerzos de nuestros dirigentes políticos se pierden en la búsqueda de soluciones a nuestras infraestructuras más obsoletas apoyando intereses que no acabamos de entender aunque para ello tengan que pasar por encima de compromisos adquiridos con sus votantes y con nuestros socios comunitarios.

Información aparecida en prensa: Aquí y Aquí

lunes, 20 de julio de 2009

Estuvimos en la Laguna de Las Cañas

Buen ambiente en la excursión que realizamos el pasado sábado 18 de julio a la Navarra laguna de Las Cañas. Aunque íbamos con la idea de que nuestra visita al humedal era un poco tardía, lo cierto es que el paseo resultó muy animado y más productivo de lo previsto.
Esta laguna, protegida por la Red Natura 2000 y el convenio Ramsar, es el segundo humedal en importancia de Navarra después de la laguna de Pitillas.
La excursión tuvo como complemento la visita a la ciudad de Estella-Lizarra y a la iglesia románica de Eunate. Podéis ver una crónica de la salida y fotografías en la
página de excursiones.

viernes, 10 de julio de 2009

Contando aves marinas

El pasado sábado 4 de julio realizamos un censo de aves marinas desde nuestro habitual observatorio del Cabo de Higuer en Hondarribia. El día estuvo muy nuboso con bruma baja y sirimiri constante lo que redujo la visibilidad a mínimos, en consecuencia las observaciones fueron escasas. Como curiosidad decir que se observaron tres delfines. Este es el cuarto año de conteos dentro de los programas RAM y Trektellen, en los que SEO/BirdLife Donostia participa.

Copyright: Xabier Gárate, Ramon Elosegui

miércoles, 8 de julio de 2009

Vídeo de Alcaudón común.

El Alcaudón común es uno de los pájaros de mayor concentración, violencia y fiereza a la hora de cazar.
En este precioso video de Manuel Chapa se puede comprobar, desde que avista el territorio de caza hasta que vuela para atacar a su presa.