jueves, 15 de mayo de 2008

Atardecer en jaizkibel

Nuestro compañero Jose Herrero captó el pasado jueves esta preciosa fotografía de un Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) pasadas las ocho de la tarde en el monte Jaizkibel. El atardecer suele dar estas gratas sorpresas con las tomas a contraluz.

martes, 13 de mayo de 2008

Pajareando por Izki

Los alaveses dicen que el robledal saca las hojas por San Isidro. Para los que nos gusta disfrutar de los pájaros de vocación forestal este detalle es muy importante porque si ya es difícil detectarlos cuando el bosque caducifolio está desnudo, esta labor se complica con el bosque en su apogeo.
Los melojos (Quercus pyrenaica, cuyo nombre no se explica porque apenas hay en el Pirineo) forman buenas manchas forestales en suelos acidófilos de la CAPV. Este roble de no demasiado porte, tronco poco grueso, sinuoso y con prominentes nudos no es maderable y su uso se reduce a material de quema (leña) o para la fabricación de carbón vegetal, materia indispensable en las antiguas ferrerías.

Posiblemente esta última aplicación sea la causante de la falta de grandes melojales en Gipuzkoa y la presencia de mejores extensiones en Araba (donde no se desarrollo tanto la forja) consideradas las mejores de Europa.

Hace un par de semanas visitamos los bosques del Parque Natural de Izki (ZEPA de la Red Natura ) en la comarca de la Montaña alavesa en donde se concentra la mejor población ibérica de Pico mediano. Realmente difícil de ver y más de fotografiar.

Entramos al melojar cerca de Maeztu y disfrutamos de gran cantidad de páridos, fringílidos, Arrendajos, Agateador común, Trepador azul, Reyezuelos listados, Cucos y hasta una Garza real en una pequeña charca abarrotada de ranas.
Nos llamó la atención la perfecta mimetización de los nidos de Mito en las orquillas de los robles.

Copyright: Ramon Elosegui

lunes, 12 de mayo de 2008

Mayo en Salburua

En los primeros días de mayo hemos vuelto a Salburua. El humedal tiene un nivel de agua muy elevado al servir de reservorio estabilizador en el alivio de los embalse de Ullibarri, evitando así las crónicas inundaciones de Gazteiz en años de buenas pluviosidades.

Los suelos sedimentarios y aluvionales en los que se apoya Salburua permiten una comunicación de su lámina de agua con los freáticos de la Llanada, que por su vocación agrícola han estado siendo contaminados con altas concentraciones de nitratos. Recientes estudios han demostrado que la exuberante vegetación acuática del humedal depura las aguas, rebajando la cantidad de nutrientes y favoreciendo su utilización en la ciudad.

Está muy interesante Salburua. Desde el año 2002 habían desaparecido inexplicablemente las Cigüeñuelas y este año se han presentado algunas parejas que se unen a los Patos cuchara, Zampullines comunes, Somormujos lavancos, Garzas reales, azulones, frisos, Porrón europeo y moñudo, Cerceta carretona, Gallinetas, Fochas y Rascones. La colonia residente de Cigüeñas blancas sigue aumentando y los bandos de Golondrinas y Aviones zapadores hacen las delicias del visitante.

Frente a nosotros un Carricero tordal estuvo cantándonos toda la mañana.
También se puede ver desde el observatorio de Arkaute al menos una pareja de Andarríos chico que no sabemos si es reproductora (quizás no sean pareja, solo amigos, ji). No está registrada esta especie como reproductora aquí.
Entre las Lavanderas boyeras destaca las subespecies Ibérica y Flavíssima
.

Queremos felicitar desde aquí a los amigos del CEA por el premio que la Fundación Biodiversidad ha concedido a su proyecto para la potenciación de la Biodiversidad del Humedal.

Copyright: Ramon Elosegui

viernes, 9 de mayo de 2008

Intervención en Riberas de Loiola

Llamadas de varios vecinos de la zona de Riberas de Loiola, en particular de un jóven pajarero, Asier Manso, nos avisaron de la existencia de una charca en el solar que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales dispone en ese barrio donostiarra, y en donde una hembra de Anade azulón y sus catorce retoños podrían correr peligro por el comienzo de las obras del nuevo edificio de la Seguridad Social.

Visitado el lugar y puestos en contacto con la Secretaria de la Seguridad Social, hemos asegurado que las obras no comenzarán hasta cuando menos transcurrido un mes, momento en el que las aves podrán volar y desplazarse a un lugar menos peligroso. Entretando la zona permanece cercada y controlada periodicamente.
Nuestro agradecimiento a Asier y a la Seguridad Social de Donostia.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Por el Moncayo

A los pies del macizo y junto al embalse del Val en el Parque natural de la Dehesa del Moncayo visitamos la localidad de Los Fayos en la vertiente norte. Sorprendente pueblo zaragozano empotrado en el somontano y al pie de impresionantes mayos que albergan buenas buitreras.

Aunque la construcción del embalse del Val, que regula las aguas de este río, modificó sustancialmente el paisaje, se conservan con dignidad un peculiar conjunto urbano de gran valor histórico.
Las cuarcitas areniscosas contienen caprichosas y espectaculares formas erosivas creando cárcavas que horadan los materiales rocosos en un gran farallón que cobija al pueblo.

En las paredes verticales y en los abrigados covachones se pueden ver Buitre leonado, Alimoches, Cernícalos, Vencejos, Aviones zapadores y Roqueros solitarios entre otras rupícolas. Los Aviones comunes intentan construir tozudamente sus nidos, que una y otra vez son derribados por los lugareños. En los sotos del río pudimos ver la Oropéndola.

martes, 6 de mayo de 2008

Papamoscas en Jaizkibel

Llegaron los Papamoscas a Jaizkibel .
La pasada semana en nuestro habitual paseo cercano a la zona de coníferas, Papamoscas cerrojillos y grises daban buena cuenta de moscas y mosquitos.

El lugar es idoneo para ellos con arboles separados de mucha rama baja y sobre todo con ganado pastando.
Se escuchaba al Torcecuello y un Colirrojo real se dejó ver con comodidad.


viernes, 2 de mayo de 2008

Acrocephalus arundinaceus

Fotografías de un Carricero tordal obtenidas el pasado sábado en Salburua