lunes, 16 de abril de 2012

EN VILLAFAFILA

Estando en Zamora y aun teniendo en cuenta las inclemencias metereológicas, era obligada la visita a las lagunas de Villafáfila. El pasado 7 de abril, sábado, en compañía de M. Angel G. Matellanes, pajarero zamorano buen conocedor de la Reserva, hicimos un recorrido por los lugares más propicios.


CIGÜEÑUELA/ZANKALUZEA

Durante los últimos meses la planicie de esta estepa cerealista ha estado reseca y a pesar de estas últimas lluvias, algunas lagunas como la de Barillos, La Rosa o Paneras apenas eran un barrizal. Esto hacía que las aves se concentraran en el resto de lagunas y en los pequeños regatos y aguazales que se habían formado los últimos días.


HIMANTOPUS HIMANTOPUS


Como más destacable, pudimos observar la presencia de 6 Pagazas piconegras, Archibebe claro, Chorlitejo grande y Chico en la laguna de San Pedro y 10 Combatientes en una pequeña pradera del mismo casco urbano de Villafáfila. Además, en la Salina Grande unos 60 Tarros blancos, 300 Avocetas, 90 Correlimos comunes, 1 Garcilla bueyera con plumaje nupcial, 2 Garcetas grandes, 2 Zarapito reales, un buen grupo de Cigüeñuelas y las anátidas más comunes.


Archivo: CHORLITEJO GRANDE/CHARADRIUS HIATICULA/TXIRRITXO HANDIA


Una de las razones principales de la visita a la Reserva es la observación de “la rueda” de las Avutardas. En estos días se reúnen en grandes bandos, donde los machos tratan de seducir y apartar al mayor número de hembras posible.

Localizamos un grupo de unas 110 Avutardas. Los machos se exhibían y realizaban carreras y enfrentamientos ritualizados, en lo que supone una de las escenas más curiosas y llamativas que puede contemplar el amante de las aves. Nosotros la disfrutamos desde una torre de observación.

La mañana estaba gris y lluviosa y la distancia era grande, por eso la imagen es muy pobre. Estos nueve “barbones” formaban parte del grupo.


AVUTARDA/OTIS TARDA/BASOILO HANDIA


Posteriormente nos acercamos hasta la Casa del Parque, que es el Centro de acogida de los visitantes a la Reserva. En la misma entrada, nos recibió este Críalo con su reclamo traqueteante, que acompañaba con un movimiento rítmico de su cuerpo.



CRIALO/CLAMATUS GLANDARIUS/KUKU MOTTODUNA


Ya en el interior del Centro, haciendo un recorrido por sus diversas lagunas, pudimos contemplar Ansares comunes, el Ansar campestre “residente”, más Cigüeñuelas, Archibebe común, Andarríos chico, Golondrinas, Aviones comunes, Currucas capirotadas, Mosquiteros comunes y Musicales, Lavanderas blancas, una Boyera, varias Fochas anilladas en el propio Centro y un Fumarel cariblanco

Estábamos avisados de que en los últimos días se movían por las lagunas del Centro una Polluela pintoja y dos Correlimos de Temminck. La Pintoja no apareció, pero si pudimos divisar, aunque sólo por unos instantes, los dos Correlimos.


CORRELIMOS DE TEMMINCK/ /TEMMINCK TXIRRIA


Estos limícolas no son tan gregarios como otros de su especie y raramente se observan en grandes bandos. De tamaño similar al Correlimos menudo, tiene las patas amarillas y plumas exteriores de la cola blanca, en contraste con las patas negras y plumas grises de la cola del Menudo. Su pecho es oscuro uniforme.


CALIDRIS TEMMINCKII


Entre las rapaces, se dejaron ver Aguilillas calzadas, abundantes Milanos Reales, Negros, Aguiluchos Laguneros y Cernícalos.

Esta pareja de Milanos negros, aireaban su plumaje en espera de que el temporal amainase, no lejos del observatorio de Revellinos.

MILANO NEGRO/MILVUS MIGRANS/MIRU BELTZA


Después del mediodía, el tiempo fue mejorando. Se notaba en el trasiego de avecillas como Pardillos, Alondras, Alondras-Totovías, Trigueros, Verdecillos, Verderones, Mosquiteros comunes y Musicales, Lavanderas comunes y alguna Boyeras, Golondrinas y Aviones comunes, Collalba gris, Buitrón, Cettia ruiseñor…, la mayoría recién llegados tras su invernada en latitudes sureñas.


TRIGUERO/EMBERIZA CALANDRA/GARI-BERDANTZA


Volvimos luego hacia la Balsa de decantación de la EDAR del pueblo de Villafáfila. Allí, acabábamos de observar un ejemplar de Zampullín cuellinegro con plumaje nupcial, cuando de improviso, descendieron dos Moritos aterrizando a escasos metros. Fueron escasos segundos, los suficientes para captar a uno de ellos.


MORITO/PLEGADIS FALCINELLUS/BELTZARANA


El 90% de la población española de Morito común, se concentra en los humedales andaluces. Su núcleo reproductor más importante se encuentra en Doñana, donde tras 40 años volvió a reproducirse en 1996. Desde entonces no ha parado de incrementar su población. Los últimos censos para este año hablan de 4000 parejas.

Aunque en cantidades mucho más reducidas, también se reproduce en el Delta del Ebro y en las Salinas de Santa Pola.

Con este gran incremento de efectivos, es lógico que algunos ejemplares se hayan expandido y dejado ver por otras latitudes.


Alfredo Valiente

2 comentarios:

  1. Hola Alfredo:
    Interesante visita a Villafáfila, sí señor. Ese mismo día estuve yo por allí y vimos casi lo mismo, salvo, los Temmick que teníamos controlados desde el 23 de marzo. Solo quería que supieras, por tanto, que tu observación es la última conocida ya que ese día los estuvimos buscando pero no los vimos (nos cegamos con la polluela en el C.I.). Si te parece bien, recojo tu observación para registrarla como se merece. Un saludo y gracias

    ResponderEliminar
  2. Hola Alfonso,

    Gracias a ti por tu comentario. Aunque estuve por la mañana en la Casa del Parque, volví por la tarde, y fue entonces cuando observé los Temminck. Insistí hasta última hora detrás de la Pintoja, pero no hubo suerte.
    Ningún problema si quieres mencionar la cita.

    Un saludo
    Alfredo

    ResponderEliminar