domingo, 29 de enero de 2012

SALBURUA 25 de enero 2012


Cualquier excusa es buena y como había que recoger material divulgativo para la mesa del Día Mundial de los Humedales, nos hemos acercado a la Delegación Territorial de SEO en Euskadi. Allí hemos podido disfrutar de la compañía de Ramón Elosegui y de las aves que invernan en este magnífico humedal restaurado.


La densa niebla matinal, que no levantó hasta pasado el mediodía, crea un ambiente especial con su luz tamizada. Dificulta la observación a distancia, pero en la proximidad, las aves aparecen envueltas en un halo de invierno.




Un grupete de Ánades rabudos atrae la atención de los que frecuentan el lugar, pero a los que pajareamos por otros espacios también nos ilusiona ver otras especies para ellos habituales, como las Cigüeñas, sin ir más lejos.
Ya se van viendo muestras del celo y pese a que apenas hemos rebasado el primer tercio del invierno, la primavera ya empieza a latir por la sangre de esta y otras especies. Crotoreos, asentamiento en los nidos, entrega de materiales, delatan esa pulsión reproductora.




Entre ellas localizamos un ejemplar anillado en Francia, un invernante que posiblemente volverá a tierras galas para reproducirse, pero que no rehúye los intentos de seducción de algunos congéneres. También relocalizamos al Cormorán grande de origen irlandés, que lleva afincado desde agosto 2011 en Salburua y del que hablaremos en una próxima ocasión.


Los ciervos aún no se han desprendido de sus astas, pero pacen relajadamente, su celo es otoñal y, sabiéndose elegantes se dejan ver y admirar. Su presencia en el humedal contribuye a mantener la vegetación “bajo control” al tiempo que “decoran” el lugar.


Otras acuáticas, anátidas en su mayoría, pueblan la lámina de agua o reposan en las isletas, Porrones comunes y moñudos, frisos, cucharas o Ánsares comunes. A lo lejos la estilizada blancura de una Garceta grande, que cada vez nos está siendo más familiar.











Los campeos de los Aguiluchos laguneros alteran a las fácilmente alterables Avefrías, aunque alguna Corneja se encarga de perturbar al perturbador. Un Gavilán ronda el arbolado en busca de los escasos paseriformes de este benigno invierno, se posa lejos, pero resulta inconfundible.



Por terminar, decir que el nivel del agua es alto, lamiendo los piés de los árboles que lindan con las campas de Malvavisco. En verano la lámina de agua se habrá reducido a su mínima expresión, dejando al aire los suelos limosos y la exuberante flora palustre. Cambios estacionales parecidos a los que estamos más acostumbrados los que visitamos la marisma, aunque con ciclos de seis horas.


También las abundantes Gaviotas reidoras nos evocan a la costa. Es hora de volver mientras nos repetimos: “Tenemos que venir más a menudo”.



Zigor, Joselu y Xabier

lunes, 23 de enero de 2012

CENSO de MILANO REAL en BAZTAN


Observar, identificar y contar, son los tres pilares de la ornitología de campo, entendiendo la escucha como una parte de la observación.
El verbo “contar” tiene dos acepciones: Contar cifras y narrar.
Contamos aves marinas en la RAM, Espátulas por Txingudi, Abejeros en Lindux, Grullas en Bergusté, o cualquier ave que se nos cruce en el camino y, como no, Milanos reales en sus dormideros de Baztan, como en esta ocasión. Luego contamos, a quien quiera escuchar o leer, como nos ha ido la experiencia.


No cabe duda que para los apasionados a las aves, nuestra actividad tiene una gran componente lúdica y placentera, pero también es indudable que, sin la aportación de datos que contribuyan al conocimiento y la conservación, nuestra actividad resultaría incompleta. Combinando estas dos facetas logramos, además, pasar una agradable e interesante jornada entre compañeros. ¿Qué más se puede pedir?


La gente de SEO Donostia nos ocupamos de censar los dos dormideros de Milano real invernante de Baztan, Zuaztoi en Azpilikueta y Pertalats en Arizkun. Esta actividad, siendo una de las primeras del año, casi es como una pequeña prolongación de las celebraciones navideñas.




La proximidad del barrio Bozate de Arizkun, trajo a la mesa el tema de los “Agotes”. Aún hoy, los Agotes, emanan cierto misterio envuelto en las brumas de las supersticiones de lejanos tiempos. Por suerte ya sus rasgos étnicos se han diluido y, de algún modo, su marginación de antaño cobra tintes de orgullo reivindicativo, resaltando su pericia en oficios de cantería, talla y construcción. Se sumó a la conversación una de las camareras que, generosamente, compartió con nosotros sus amplios conocimientos sobre la historia pasada y reciente de las gentes de esa “raza maldita”. Sabiendo que la curiosidad y las ganas permanentes de aprender son innatas en quienes somos apasionados a la ornitología y que este nuestro blog es sobre aves, recomendamos, a quien quiera saber algo más sobre este tema, entre otros autores, leer a Tellagorri:  http://tellagorri.blogspot.com/2010/05/agotes.html o la novela “El agote” de Gaizka Arostegi.






Recelosos y tímidos, como ellos solos, los Milanos reales rondan de continuo, van y vienen, amagan y remontan, se agrupan y separan, antes de decidirse a posarse definitivamente dispuestos para el sueño. Las “cometas rojas” van convirtiéndose en siluetas oscuras y, poco a poco, van entrando a los bosquetes maduros de intrincado y desnudo ramaje, desde los posaderos previos que conocemos como predormideros. Bosquetes que son archipiélago de islas entre prados y parecen dar seguridad en el descanso nocturno a estas elegantes rapaces que pronto tornaran al norte para perpetuar su especie.



La etnografía, el folklore, la literatura y la historia local es fascinante, pero los Milanos nos esperan fuera. Antes de entrar a comer varios ejemplares sobrevolaban la zona mientras otros permanecían posados en una hilera de árboles o por los prados entre las carreteras de Erratzu y Urdax. La densa bruma, que no levantó pese a los pronósticos, anunciaba un oscurecer temprano y nos distribuimos, sin prisa pero sin pausa, por los puntos de observación.

Nos citamos, como ya es costumbre, en un agradable restaurante del pequeño polígono industrial de Ordoki. Allí, los diez que nos juntamos compartimos charla y menú. Hablamos de experiencias recientes y de planes. Salidas en barco para ver pelágicas, excursión a Marruecos e innumerables asuntos más de nuestro mundillo.

Quizás esa venidera estación reproductora tenga relación con comportamientos que pudimos observar y disfrutar, como la entrega, en acrobático vuelo de algún “presente”. O tal vez sea un juego, social o lúdico. No afirmamos solo constatamos, ya que sobre esto se ha discutido, se discute y se discutirá mucho. La secuencia:





Decíamos al comienzo que se trataba de contar, de censar en números, los Milanos reales que frecuentan en este invierno estos dormideros.

Día 14 de enero de 2012

Zuaztoi:        90 ejemplares
Pertalats:     86 ejemplares

Curiosamente el dormidero de Zuaztoi, parece subdividido en dos predormideros distantes apenas unos 300 metros y desde uno de los puntos de observación se controlan ambos. Estos dos predormideros acogen similar número de individuos, que al caer las sombras se reagrupan en uno solo.


Detectamos poco movimiento de pequeños paseriformes comparando con años anteriores, hasta el punto de llamarnos la atención un grupete de unos 30 Bisbitas pratenses, muy pocos Zorzales y solo algunos Carboneros. También algunos bandos de Pinzones en dirección a su, también tradicional, dormidero comunal.
Los córvidos presentes en la zona tampoco parecían tan abundantes como en otros censos, así nos sorprendió no ver ninguna Urraca y oír solo algún graznido suelto de Arrendajo. No faltaron las Cornejas en vuelo y concentrándose en sus árboles habituales, donde comparten predormidero con los Milanos. Pudimos observar al menos cuatro parejas de Cuervos. Estos últimos, Cornejas y Cuervos, sí deben tener dormidero comunal en las proximidades, pero al otro lado de la loma, y los vemos alejarse en la misma dirección que los Pinzones.


Una información más completa sobre el Milano real en Navarra se encuentra en:

o en entradas anteriores de nuestro propio blog, entre otras:



Imprescindible. Para los que amamos y percibimos la belleza que nos transmiten las Criaturas Naturales:


Ivonne, Pedro C., Ramón, Pedro M., Javi O., Joseba, Javi F., Oscar, Joselu y Xabier

viernes, 20 de enero de 2012

RUEDA de PRENSA y TRANSMISIÓN en STREAMING




Dentro de la Campaña Salvemos Zilbeti, SEO/BirdLife hace balance de la situación actual del proyecto de cantera de Magnesitas
de Navarra en la Zona de especial Conservación Monte Alduide
(Zilbeti, Valle de Erro, Navarra)

El proyecto, denunciado y recurrido por SEO/BirdLife, contempla la tala de miles de hayas en una zona que alberga especies en peligro de extinción como el pico dorsiblanco


Cuándo: Lunes 23 de enero a las 11: 00 horas

Dónde: SEO/BirdLife. C/. Melquiades Biencinto, 34 Madrid

Participan:
Juan Carlos Atienza, Coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife (Desde Madrid)
Ramón Elósegui, Delegado de SEO/BirdLife en el País Vasco (Desde Vitoria)

Retransmisión en Streaming en www.seo.org/tv
En diferido en Youtube
http://www.youtube.com/user/seobirdlife  

Más información en:

sábado, 14 de enero de 2012

POR LA RESERVA DE VILLAFAFILA -Zamora

Si alguien quiere perderse a pajarear por la meseta castellana, nada mejor que hacerlo en el entorno de Villafáfila en la provincia de Zamora. Es lo que he hecho a principios de este mes de enero, en plena época de invernada para las aves.
En medio de la estepa cerealista predominante, de paisaje agrario con suaves lomas y horizontes perdidos, aparecen como un oasis una serie de lagunas de carácter salino y temporal: son las lagunas que conforman la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Las más importantes por su extensión son la Laguna de la Salina Grande, la Laguna de Barillos y Laguna de Las Salinas.
Estos humedales, fueron objeto de un proyecto de desecación por el antiguo IRYDA que casi las hizo desaparecer. Para paralizar el proceso, el ICONA creó en 1972 una “Zona de caza controlada”, que permitió su pervivencia hasta nuestros días.
Dan cobijo a multitud de aves migratorias, en el que es uno de los enclaves más importantes para la invernada en la Península Ibérica.



La zona tiene diversos grados de protección a nivel internacional. Está declarada ZEPA, LIC y forma parte de la Red Natura 2000. Así mismo, está incluida en el Convenio Ramsar.
Desde el año 1996 estaba considerada como Reserva Regional de Caza y a partir de el 2006 está clasificada como Reserva Natural.
Aunque en paisajes muy modificados por la Concentración parcelaria llevada a cabo entre los años 1969 y 1980 del pasado siglo, aun es posible divisar en lontananza la estampa que reproduce la simbiosis entre el reposo de las aves y el ramoneo del ganado lanar en los bordes del vaso lagunar.



Llegamos a la Reserva desde la Estación de La Tabla, donde nos desviamos hacia Villarrín de Campos. Ya desde la misma carretera, observamos en uno de los escasos bosquetes, un dormidero con 10 Milanos reales y 2 Busardos ratoneros.
Además, desde la extensa red de caminos que atraviesan el complejo lagunar, se pueden ver Bisbitas comunes, Tarabillas comunes, Colirrojos, Mosquitero común, un grupo de 32 Perdices… a los que se añaden Estorninos negros y Pintos, Palomas bravías y Grajillas, en la torre del campanario de Otero de Sariegos.



Escasos son los limícolas: Correlimos común, Andarríos chico, Agachadiza común, algún Zarapito real, escasas Avefrías para la época… En días anteriores se había observado un Falaropo picofino, pero no hubo suerte.
Entre retamas, cardos y matorral de pequeño porte, podemos avistar un buen número de fringílidos, entre los que destacan por su abundancia los Pardillos comunes. Además, Jilgueros, Verdecillos, Pinzón vulgar, Verderones …
























También están presentes Alaúdidos como
la Alondra, alguna Alondra-Totovía y Cogujadas. Esta pululaba en el aparcamiento próximo al observatorio de la Laguna de Barillos.





Volvemos sobre nuestros pasos hacia la laguna de San Pedro, al lado del municipio de Villarrín. La actividad es incesante, aunque apenas hay diversidad de especies. Destacan, por su número, las Cercetas comunes, que descansan apacibles. Más adelante comprobaremos en otras lagunas, que son varias las especies de anátidas presentes: Azulones, Silbón europeo, Pato Cuchara, Ánade friso, Porrones comunes y Moñudos, y al menos, unos 45 Tarros blancos.



También en la misma Laguna de San Pedro, no podía faltar una de las especies emblemáticas en esta época del año: los Ansares.
En plena observación, un Aguilucho lagunero interrumpe la paz reinante. Las Cercetas y algunos Azulones emprenden rápidamente cortos vuelos de huida. Los Ansares hacen lo contrario: se introducen en la lámina de agua donde, al parecer, al menos con esta rapaz, parecen sentirse más protegidos. Cuando esta desaparece, poco a poco van retornando hacia la orilla y al cercano campo de cultivo donde se encontraban.






Los gansos utilizan la Reserva como sitio de invernada desde mediados de los 70, ya que anteriormente era solo lugar de paso.
Comienzan a llegar a finales de septiembre, pero la entrada fuerte es entre octubre y noviembre. La vuelta hacia el norte se produce de forma paulatina entre febrero y primeros de marzo. Este año se han censado unos 20.000 ejemplares.









En los diferentes postes y cableado del tendido eléctrico-telefónico y en las vallas de delimitación de la propia Reserva, es fácil localizar diversas rapaces: Cernícalo vulgar, Milano real, Busardo ratonero, Aguilucho pálido, Aguilucho lagunero, Mochuelo, Halcón peregrino…El Milano real de la tercera foto estaba dando cuenta de un incauto pajarillo.







La grulla es otra de las aves que en su migración otoñal visita la Reserva. A finales de noviembre se dieron los máximos de esta especie con 2000 ex. Después de alimentarse en los campos próximos, volvían al atardecer para pasar la noche en los ribazos de la Laguna Grande. Esta foto fue realizada a principios de diciembre.


En la cara oeste de la Laguna Grande, a la que se llega por un camino rural y desde el vértice de la zona protegida, observamos entre los ánsares algo que nos llama la atención: son dos Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)..
Las fotos son pésimas por la distancia, pero sirvan para dar constancia de la cita.






















A media mañana nos extraña ver un gran movimiento de Ansares y anátidas en general en los alrededores de la Laguna de la Parva. Nos acercamos de inmediato y podemos divisar la razón de tanto revuelo: un Aguila real (Aguila chrysaetos) ha realizado un vuelo rasante y ha movilizado al bicherio.

Incluso 7 Cigüeñas comunes han remontado el vuelo, y durante unos instantes comparten la térmica con el Aguila. Poco después, la rapaz vira hacia la Laguna de Barillos y se pierde en el horizonte. Eran las 11:30, pero no la volvimos a divisar el resto del día.

 ARCHIVO

Esta estepa cerealista de secano, donde se cultivan cebada, trigo y alfalfa, y donde apenas hay margen para pequeños setos y alguna arboleda aislada, alberga la población de avutarda más importante de Europa y una de de las más importantes del mundo. En marzo de 2005, se censaron 2668 ejemplares.
De carácter sumamente esquivo y desconfiado, es difícil acercarse a ellas a campo abierto. Estas que se muestran en las fotografías, fueron observadas tras un tapial, sin ser molestadas.









Para finalizar y ya al caer la tarde, algo distrae mi atención al lado de la gasolinera de Villarrín. Sobre un árbol cercano, observo arracimadas un tropel de Tórtolas turcas, remedando guirnaldas de un arbolillo de Navidad, tan propio de esos días. Era el 2 de enero.



Las fotos han sido obtenidas con la técnica de digiscoping.
Alfredo Valiente

Añadir imagen